El cultivo de la acelga.
Una agricultura de andar por casa... (consejos y detalles)
Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C. La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo.
Familia: Amarantáceas.
Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).

La acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible. Posee una raíz bastante profunda y fibrosa.
(Se llaman Bianuales porque se desarrollan en 2 años distintos. No es que vivan 2 años (24 meses), sino que una parte de su vida la pasan en un determinado año y la otra en el siguiente. Es decir, que si se siembran en verano u otoño de un determinado año, florecen la primavera del año siguiente, después de pasar el invierno. Necesitan más tiempo para emitir las flores que las Anuales.)

tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo;
el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro.
Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
La floración para conseguir semillas.
Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

* Imagen completa en... (Enlace...)
al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.
Sobre la temperatura más adecuada para su desarrollo.
La acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
Una forma muy sencilla de disfrutar las hortalizas que cultivemos.






