Insertado por: pamelaamaya (18/06/2006)
Fuente/Autor: Greenpeace.es
Comentarios
* La Confederación Hidrográfica del Tajo ha efectuado 500 inspecciones.
M. O. - Madrid. España. Agosto 2006.
La región pierde agua por los cuatro costados: 8,75 millones de metros cúbicos menos en una semana. Una situación aún más preocupante si se tiene en cuenta que el acuífero principal de la región está casi al límite.
Según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y agentes de la Confederación han inspeccionado 500 pozos de la región en los últimos ocho meses. El resultado: ocho pozos clausurados y un centenar de expedientes sancionadores. El último, en Alcobendas. Asimismo, se han precintado tres pozos en campos de golf: RACE, en San Sebastián de los Reyes; Club del Olivar de la Hinojosa, en la ciudad de Madrid y Villanueva de la Cañada. En la capital, fue precintado otro descubierto en los antiguos terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid.
La entrada en vigor de la Ley de Aguas de 1985 y el Reglamento de Dominio Público de 1986 convirtieron en públicas las aguas subterráneas, hasta entonces, privadas. Los propietarios de los pozos tuvieron hasta 2004 para legalizar su situación.
Se denuncia que hay más de 18.000 pozos ilegales.
Adena/WWF afirma que la extracción incontrolada daña la reserva de agua de la región.
MARÍA OVELAR - Madrid
En Madrid hay más pozos ilegales que legales. En este año de sequía (los embalses están al 48,2% de su capacidad), los 18.600 pozos ilegales existentes extraerán hasta 70 hectómetros cúbicos de agua del acuífero terciario detrítico de la región, según la asociación Adena/WWF. Los ecologistas denuncian, además, que esta práctica está dañando las reservas de este enorme depósito de aguas subterráneas que se extiende desde la sierra del Guadarrama hasta su conjunción con los montes de Toledo. Sólo 4.400 pozos cuentan en la región con autorización del Ministerio de Medio Ambiente.
Por todo el territorio de la Comunidad se producen extracciones de agua del subsuelo sin autorización alguna, agua que proviene del acuífero terciario detrítico. Éste se encuentra a una media de 20 metros de profundidad. El Canal de Isabel II utiliza estas reservas en periodos de escasez extrema. Sus pozos de extracción se encuentran próximos al río Guadarrama y al tramo norte del Jarama.
El acuífero tiene unas dimensiones aproximadas de 130 kilómetros de longitud por 40 kilómetros de anchura. Para que el caudal se recupere, sus aguas subterráneas pueden extraerse únicamente uno de cada cuatro años. Pero, según la organización ecologista WWF/Adena, casi 19.000 pozos ilegales beben cada año del subsuelo madrileño sin control alguno. De ahí que el margen de explotación del principal acuífero de la región esté próximo a su límite.
Los pozos ilegales extraen unos 70 hectómetros cúbicos anuales, el 12% de los 600 hectómetros cúbicos de agua que cada año consumen los casi seis millones de madrileños.
Circuitos de reciclado
Este líquido, que ni se controla ni se paga, se pierde porque no vuelve a los circuitos para ser reciclado. Una irregularidad que se sigue produciendo, a pesar de que la región se encuentra en una situación hídrica delicada: los embalses cuentan con 456,2 millones de metros cúbicos de agua, es decir, están al 48,2% de su capacidad.
Desde principios de verano, los embalses han perdido 65 millones de metros cúbicos. Y en esta extrema escasez, el principal acuífero está casi por debajo del margen de extracción. Las últimas inspecciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo han descubierto descensos en algunas zonas del acuífero.
En la Comunidad de Madrid existen, además, unos 4.400 pozos que sí cuentan con la concesión del Ministerio de Medio Ambiente, incluidos los del Canal de Isabel II. "La Comunidad se queda sin agua, y todo por falta de control, vigilancia y estudios del principal acuífero", afirmó ayer Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización Ecologistas en Acción. Según él, la Comunidad no se esfuerza lo suficiente por impedir que las extracciones ilegales se produzcan. El acuífero, en palabras del portavoz ecologista, ha resultado no ser la panacea que se pensaba: el depósito de aguas subterráneas se está quedando sin reservas de agua, y todo por la extracción ilegal que se realiza a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid.
Las cifras hablan por sí mismas. La Confederación Hidrográfica del Tajo advirtió un importante descenso del agua en las capas freáticas hace un año y decidió hacer un mapa. Y se encontró con la desagradable sorpresa de que cerca de 19.000 pozos extraían agua ilegalmente. Además, se da la circunstancia de que los pozos ilegales están muy cerca de los que pertenecen al Gobierno regional, con lo que restan caudal a los medios de extracción del Ejecutivo.
Adena reclama además que se vigilen las zonas donde la extracción del agua es más patente. Entre las zonas que deberían ser objeto de vigilancia, según un estudio de la organización ecologista, se encuentran municipios como Majadahonda, Pozuelo, Boadilla del Monte y Villanueva de la Cañada. Estas zonas coinciden con el área de mayor descenso del acuífero. Otras zonas que, según los ecologistas, deberían ser controladas son el distrito de Fuencarral en el municipio de Madrid, San Sebastián de los Reyes, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada.
Control en el acuífero
La Confederación Hidrográfica del Tajo decidió el pasado junio incrementar el control en los acuíferos para detectar más pozos ilegales. El presidente de la misma, José María Macías, ordenó actuar contra las extracciones ilegales ante la fuerte sequía que sufre la cuenca central de la Península. Se abrieron decenas de expedientes.
Entre 2003 y 2004 se efectuaron 150 controles de la calidad del agua en la región. Según los estudios, las reservas no están contaminadas ni con metales ni con productos fitosanitarios. Pero sí existen puntos contaminados con aceites y grasas, muy cerca de polígonos industriales y de zonas de explotación ganadera.
Nombre: Plataforma Xúquer Viu (20/08/2006)
Cáceres, 26 de septiembre de 2006
* "Denuncian vertidos en Valencia de Alcántara. Piden que se limpie el cauce y se depuren responsabilidades"
Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Dirección General de Medio Ambiente, el SEPRONA y la Confederación Hidrográfica del Tajo la situación en que se encuentra el arroyo de Avid, en el municipio de Valencia de Alcántara (Cáceres), donde se han producido vertidos no depurados según parece procedentes de la red de alcantarillado municipal. Tales hechos, según denuncian, han tenido lugar este verano, y han provocado la desaparición de fauna protegida que vivía en el mismo, pasando a ser ocupado el hábitat por especies oportunistas con menor valor ambiental que las preexistentes, como ratas, mosquitos... Además de producir molestias y malestar a los ciudadanos/as, entre los que hay un malestar palpable por el desagradable aspecto y malos olores que presenta el lugar. Explican que estos vertidos al cauce parecen estar relacionados con las obras de un colector y son fácilmente apreciables por el color y olor del agua presente. Ecologistas en Acción considera que tales hechos pueden constituir falta administrativa e incluso constitutivos de delito ecológico. Han solicitado a Confederación del Tajo y a la Junta de Extremadura que, de acuerdo con la legislación de libre acceso a la información ambiental, se les indique si las actuaciones que se han llevado a cabo cuentan con autorización, y en tal caso se les facilite copia de la misma y se verifique por Agente de la Autoridad si se han cumplido las medidas correctoras de impacto que debería conllevar. Además esperan que se tramite expediente sancionador y se transmitan estos hechos a la fiscalía de Medio Ambiente; exigen, que, tal y como indica la legislación, se obligue a reparar el daño ambiental causado por parte de los causantes del mismo y se adopten medidas reparadoras, entre las que tendría que estar la limpieza del cauce de sustancias contaminantes.
Desde Ecologistas en Acción consideran muy importante que se aclare cómo ha podido suceder y se tomen las medidas para que este tipo de vertidos contaminantes dejen de producirse definitivamente en Extremadura. Esperan que, dado que Confederación parece disponer de tanto dinero para proyectos hidrológico-forestales, se destine una parte de estos fondos para localizar y erradicar definitivamente los vertidos contaminantes desgraciadamente tan habituales en la cuenca del río Tajo.
Más información: Pablo Ramos 617246859
www.ecologistasenaccion.org/caceres
Nombre: ecologistasenaccion.org (26/09/2006)
* Comienzan las obras de la depuradora de Villanueva de la Vera.
Agresión medioambiental.
Las maquinas excavadoras destrozan ya el paisaje de uno de los parajes más hermosos de la Vera.
Un nuevo atentado contra la naturaleza de la comarca de la Vera ha comenzado a llevarse a cabo en estos días, afectando gravemente el entorno de Río Lobos y Los Jardines, uno de los más valiosos espacios de la garganta de Gualtaminos. Pese a los empeños de los vecinos de la zona, que durante largo tiempo han venido alertando insistentemente a las autoridades del daño irreparable que se va a producir, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha despreciado cualquier propuesta alternativa. “La depuración de las aguas es necesaria —señalan desde la Asociación de Vecinos—, pero existen otros sistemas y otros lugares para esta obra donde el impacto podría ser mucho menor.” La Vera, cada día más, depende del turismo y de la adecuada conservación de su medioambiente y esta obra, tal y como se va a realizar, causará un deterioro que los lugareños van a lamentar. Pese a ello, las autoridades no han dado muestras de interés en buscar otras soluciones posibles. Ecologistas en Acción de la Vera junto con las asociaciones de vecinos y la plataforma por la defensa del entorno de la Vera, van a luchar en conjunto para que se busque alternativas, que las hay y no se siga destrozando entre unos y otro La Vera de Cáceres.
* Más información 622 817 956.
extremadura@ecologistasenaccion.org
Nombre: Extremadura (21/04/2009)
Desde Valencia. La Ribera, 15 de juny de 2009.
* El riu Tajo, així com la majoria dels rius de la seua conca, es troba en una situació de greu deteriorament. Entre els factors que expliquen aquesta situació es poden esmentar:
L’extracció de fins el 80% dels cabals de capçalera del Tajo per trasvasar-los cap a Murcia i Alacant, i extracció d’ingents quantitats d’aigua en afluents petits del Tajo per satisfer les demandes d’aigua en Madrid i la seua àrea metropolitana. A pesar de la situació límit a la qual s’ha sotmès a aquesta conca, la demanda d’aigua tant a la mediterrània com a Madrid no ha estat mai satisfeta: per una banda, per la sobreestimació sistemàtica de les disponibilitats del Tajo que no han estat reals; per altra banda, per la total absència de mesures de control de la demanda d’aigua, que en els darrers trenta anys s’ha incrementat sostingudament conforme ho feien les expectatives d’arribada d’aigua.
La contaminació difusa (fonts agrícoles) i puntual (aigües residuals urbanes i industrials no depurades o be, insuficientment depurades –fonamentalment de Madrid i la seua àrea metropolitana) que ha convertit bona part dels trams d’aquests rius en canals d’aigües pestilents.
Absència de règims de cabals ecològics que permitisquen una gestió dels usos de l’aigua compatible amb el manteniment adequat dels ecosistemes aquàtics i terrestres associats.
Destrucció dels boscos de ribera associats a activitats extractives (graveres), ocupació (extensió d’explotacions agrícoles) i distorsió del funcionament hidrològic (manca de cabals suficients).
La producció hidroelèctrica en la conca mitjana-baixa que, amb els macro-embassaments que porta associada, ha transformat el riu Tajo en una concatenació de llacs artificials.
Nombre: Plataforma Xúquer Viu (20/06/2009)
22 de junio de 2009.
* Defensa del Tajo: sobresaliente para la ciudadanía, suspenso a políticos y empresarios.
La manifestación celebrada el pasado sábado día 20 de junio en Talavera de la Reina se ha de calificar como un hito en la historia de la cuenca del Tajo.
Un momento singular en el que junto al evidente clamor de la ciudadanía a favor de los ríos y contra el trasvase Tajo-Segura contrastó el oportunista y contradictorio discurso de los partidos políticos mayoritarios y de las organizaciones empresariales y agrarias. Esta situación, por desgracia, ha impregnado la convocatoria y seguramente ha impedido que la manifestación haya sido más numerosa y coherente. Ecologistas en Acción cree que la Junta de Castilla-La Mancha y la de Extremadura, el Gobierno Central, el PSOE, el PP, los empresarios y los regantes tienen una forma de actuar opuesta al espíritu principal de la manifestación y que sus posiciones hipotecan la recuperación del Tajo pues lo que buscan es satisfacer intereses políticos, territoriales dentro y fuera de Castilla-La Mancha y de Extremadura o demandas sectoriales.
Ecologistas en Acción les emplaza a que asuman de una vez que la mejor garantía de desarrollo sostenible para la Cuenca es un río Tajo limpio y con caudal, sin trasvases y sin más embalses y, en consecuencia, reformulen sus planteamientos y acciones. La importante participación ciudadana en la manifestación de Talavera de la Reina pone de manifiesto que hay un fuerte sentimiento en la cuenca del Tajo y, muy en particular en la provincia de Toledo, de que la situación de la Cuenca no puede seguir así.
Lastrada por el trasvase Tajo-Segura, por el incremento de las demandas para el regadío y para el abastecimiento, por la contaminación y, en especial por la hipocresía de los políticos y la ineficacia de los gestores, la cuenca del Tajo necesita una recuperación integral que no se puede demorar ni un día más. Ecologistas en Acción cree que hoy por hoy la defensa del Tajo no dispone de un referente político que traslade y defienda con coherencia la defensa
y recuperación de la Cuenca.
La Junta de Castilla-La Mancha y , en especial, la Presidencia de José María Barreda, como la de Extremadura está lastrada por su apuesta por el trasvase del Tajo a la Llanura Manchega y por la aprobación de un estatuto que le impide manifestarse con claridad sobre el trasvase desde el Tajo medio. Aparte de por seguir una política de incentivación sin sentido de las demandas para regadío y abastecimiento para justificar la falta de excedentes para enviar al Segura.
La Junta de Extremadura y la Comunidad de Madrid juegan sólo al oportunismo y utilizan el Tajo como moneda de cambio en sus aspiraciones políticas.
El Gobierno Central, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y el PSOE están atrapados en el intento de recuperar votos en el Levante español y se han sumado al discurso nacionalista en política hidrológica que inició el PP. Por su parte, el resto de las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP yeste partido no han salido todavía de la máquina del tiempo que les tiene congelados defendiendo el PHN de Aznar con todos sus trasvases y sus embalses y sin asumir que el exceso de demanda es el principal problema de la gestión hidrológica en España.
También hay que recordar a los ayuntamientos de la Cuenca del Tajo que se han manifestado en Talavera que su posición resulta también incoherente con su política urbanística. El crecimiento insostenible que muestran los planes de ordenación de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina no es compatible con un río limpio, con caudal y sin transferencias dentro de la propia cuenca.
Por último, hay que criticar la postura del empresariado y de los regantes. Unos y otros sólo defienden sus intereses económicos y reivindican agua para sus negocios. Ha llamado mucho la atención que entre los muchos comentarios oídos estos días, Asaja se haya atrevido a pedir una solución a los pozos ilegales en La Mancha, que los regantes de Talavera y de la margen izquierda de Castrejón se manifiesten mientras sus riegos secan el río y que los de la Vera sean fervientes defensores de infraestructuras que les doten de más agua.
Ecologistas en Acción considera que la recuperación de la Cuenca del Tajo ha de venir de la mano del nuevo Plan Hidrológico de Cuenca en 2010. Y para que eso ocurra es absolutamente necesario que los responsables de su
aprobación, esto es el Gobierno Central, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y las Comunidades Autónomas dejen al margen consideraciones políticas y nacionalismos del agua y se centren en adecuar el Plan a las normas legales que exigen la recuperación del buen estado ecológico de las aguas. Para ello es necesario que tomen consciencia de la reducción significativa de los recursos hídricos existentes, de la previsión de una reducción aun
mayor a causa del cambio climático, de los perniciosos efectos que tiene el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura y de la opción suicida que supone mantener una política de crecimiento de las demandas en la propia
Cuenca.
Más información:
Miguel Ángel Hernández, Ecologistas en Acción Castilla-La Mancha, Tf. 608823110
Erika González, responsable del Área de Aguas de Ecologistas en Acción, Tf. 610897418
Nombre: ecologistasenaccion.org (23/06/2009)