iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Viabilidad física y ecológica del trasvase Ebro-Levante.

(710)

PLÁN HIDROLÓGICO NACIONAL. ESPAÑA.
Durante las jornadas sobre la discursión sobre el cambio climático en Cosmocaixa en marzo 03, también se habló de las perpectivas que se avecinan y que no constan en los informes oficiales, sobre el Plán Hidrológico Nacional. En el presente artículo nos muestran la otra cara del posible futuro del Delta del Ebro.


Imágenes extraidas de la web de este Parque Natural en España.
(Ver abajo enlaces)


Dos son los factores a considerar para el análisis de viabilidad, de un lado la disponibilidad de recursos a nivel medio, de otro su garantía en los periodos de sequía intensificados esperables.

Por un lado, debe garantizarse siempre un caudal ecológico de 100 metros cúbicos por segundo en la desembocadura del Ebro, equivalente a una reserva de 3.154 hectómetros cúbicos por año.
Prat (2000), Catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona, ha mostrado que "el río necesita caudales de hasta 400 metros cúbicos por segundo para remover los fondos y regenerar las arenas y limos donde viven especies singulares (...), ni se menciona en el (PHN) Plan Hidrológico Nacional que la producción pesquera de la plataforma continental próxima, depende de las crecidas del río".


La cuenca del Ebro, con recursos medios de 17.250 hectómetros cúbicos, tiene actualmente un nivel de regulación del 64%, con un consumo actual de 5.500 hectómetros cúbicos.

De acuerdo con lo expuesto en los documentos oficiales de apoyo al PHN, habida cuenta que el pacto del agua aragonés de 1.992 supone una regulación adicional de 3.400 hectómetros cúbicos y el trasvase la detracción de otros 1.050, actualmente, una vez detraido el caudal ecológico, 3.154 hectómetros cúbicos, la cuenta tendría según el PHN un excedentes medios anuales aproximados de 5.200 hectómetros cúbicos.


¿Que sucede si se incorporan los detalles de los estudios sobre el cámbio climático?
Considerando la reducción de recursos combinada con el aumento de consumo en regadios actuales, en realidad, según mis cálculos, habría un déficit de 177 hectómetros cúbicos para el 2.060 (Fig. 8).

Si se tiene en cuenta la doble variabilidad observada en esta cuenca, los periodos cortos de sequía de hasta 8 años de duración y los largos de unos 25 años, el problema se agrava, ya que p.e., en el periodo 1.970/1.994 la cuenca experimentó una reducción media sistemática que equivalió al 21% de la P al final del periodo y el 30 % de la A (Fig. 9)

No existe ningún sistema de regulación con estos parámetros que pueda garantizar el suministro del caudal ecológico si el trasvase se lleva a cabo y evitar la muerte biológica del delta del Ebro.

De acuerdo con la hipótesis planteada en los documentos de apoyo al PHN del 2001 extrapolada al escenario 2060, el déficit sería de 217 hectómetros cúbicos que se convertirían aproximadamente en unos 2244 en la hipótesis del libro blanco del agua (MIMAM, 1998) y en 4.499 de acuerdo con los resultados del trabajo del CEDEX para el MIMAM en 1997.

Por tanto, cabe concluir que la realización del Plan Hidrológico Nacional en lo referente al conjunto Cuenca del Ebro (Pacto del agua aragonés de 1992 + trasvase a Levante) es fisicamente afirmado en el texto del anteproyecto de Ley y conducirá a la salinización y muerte biológica del Delta en unas 5 décadas, con importantes crisis ecológicas a partir de unos 10 a 15 años.

En Noviembre de 2002, la Generalitat Catalana ha decidido de hecho descolgarse del trasvase ante la gran probabilidad de que casi la mitad de los años no abría agua para trasvasar.

Desde una perspectiva económica que ha sido analizada a nivel global por Arrojo y Gracia(2000) y por mí (Ayala-Carcedo, 2000), la progresiva falta de garantías de suministro de los caudales de proyecto (la combinación de reducción de recursos y más variabilidad haría que alrededor de uno de cada tres años no habría sobrantes para trasvasar), encarecería sistemáticamente los costos del agua trasvasada, tal y como ya ha pasado en el trasvase Tajo-Segura, que no ha transferido más allá de un tercio de las cantidades para las que se diseñó, en buena medida por basarse en una hipótesis climática optimista, una advertencia a tener en cuenta.

No parecen creibles en esta hipótesis las cifras barajadas de un coste medio de 52 pesetas metro/cúbico (0''''''''31 euros) que con intereses intercalarios del capital invertido hasta el arranque del servicio podría situarse en el entorno de las 105 pesetas metro cúbico (0''''''''63 euros), y con las desviaciones presupuestarias habituales en este tipo de obras en las 150-250 pesetas metro/cúbico (0''''''''90-1''''''''50 euros) constituyendo una alternativa económica (y ecológica) mejor, y con mucho menor riesgo financiero de cara a la consecución del objetivo de déficit público cero, una combinación que priorizara los precios más reales del agua (necesario por la entrada en vigor en 2010 de la clausula sobre "recuperación integra de costes" de la Directiva Marco Europea de 2000), lo que llevaría a una definición más ortodoxa en lo económico de la demanda, seguida de la modernización de regadios (contemplada pero no repercutida en la redefinición de los llamados déficits estructurales) y agua subterránea primero con costes esta última en el entorno de las 10 pesetas (0''''''''06 euros) (Figura 10) y seguidamente la desalación, entorno a 85-110 pesetas (0''''''''52-0''''''''66 euros) en parcela aunque el Almeria se han ofertado cifras por varias empresas al Ayuntamiento de entre 46 y 64 pesetas metro cúbico (0''''''''28 a 0''''''''39 euros por metro cúbico).

La voz de Almeria, 12/02/98 bastante menores que el coste teórico del agua trasvasada.

Información obtenida del dossier de:
"Una discursión sobre el Cambio Climático", jornadas celebradas por la Fundación La Caixa en Alcobendas y coordinado por el Dr. Antonio Ruiz de Elvira. Catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid. España.
También podeís consultarle cualquier detalle a ant@not-clima.net

La parte de esta ponencia es de D. Francisco J. Ayala-Carcedo.
Instituto Geológico y Minero de España.
(Ministerio de Ciencia y Tecnología)
Ríos Rosas 23/ 28003 Madrid.
Mail: f.ayala@igme.es

* Ibérica 2000 ha reproducido integramente el texto, pero está a la espera de recibir más información. Las figuras que se nombran pertenecen al dossier entregado a los asistentes durante las jornadas.
¡En breve los tendreís a vuestra disposición!

Más información relacionada en Ibérica 2000:

* Situación de las cuencas hidrológicas estructuralmente deficitarias en el mediterráneo.
* Afecciones a los abastecimientos urbanos, industriales y eléctricos.
* Jornadas del Cambio Climático.

Más información en Internet:

* Not-clima.net...
* Web Parc Natural del Delta del Ebro...

Insertado por: cipi-cpn (03/05/2003)
Fuente/Autor: D. Francisco J. Ayala-Carcedo.f.ayala@igme.es
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org