iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Andalucía y Canarias, se quedan sin alimoches

(1621)

EL GRAN RETROCESO DE ESTAS POBLACIONES EN PELIGRO CRÍTICO
Como en gran parte del territorio de la Península Ibérica, están desapareciendo las últimas poblaciones. Científicos de la Estación Biológica de Doñana hablan de cifras alarmantes, menos de medio centenar de parejas reproductoras en esta Comunidad Autonómica y un descenso en picado del 30% en tan solo diez años.

La causa principal, según los especialistas, el veneno que se cierne sobre la población adulta. Otros factores también podrían ser la causa, como la ausencia de muladares o puntos de comida, que mantengan las concentraciones de las poblaciones. Son los conocidos dormideros para los ejemplares más jóvenes.


Imagen de Alberto Hernanz.
lashoces@hotmail.com

En los últimos años, el alimoche (Neophron percnopterus) ha sido objeto de atención por parte de muchos estudiosos e investigadores, debido a la gravedad de la situación.

Entre las áreas de distribución alrededor del Mediterráneo, que implica al continente Europeo, gran parte del norte de África y Oriente Medio, se calcula que no deben haber más de 5.500 parejas reproductoras.

En Europa, la mayoría crían en la Península Ibérica, donde se estiman unas 1.400 parejas, según el censo nacional, que arrojó la reducción de aproximadamente del 25% de la población. Andalucía es la región española donde se estima una mayor reducción de la población de alimoches, donde antaño era una especie bastante común.

Era muy nombrado en las citas de las serranías de Cádiz y en la provincia de Málaga.

Hoy en día ha mermado considerablemente su área de distribución como sus poblaciones.
En el año 2002 se estimó que quedaban en Andalucía unas 50 parejas sexualmente adultas, lo que se conoce como ejemplares reproductores.

Andalucía cuenta con dos áreas de presencia, muy destacadas:
Las serranías de Cádiz y aledañas en Málaga, con unas 30 parejas.

También aparecen zonas importantes de presencia de alimoches en la Sierra de Cazorla y Segura en Jaén, y en Castril en la provincia de Granada con unas 11 parejas.

En sierra Morena aparecen poblaciones más sencillas en número de individuos, desde el norte de Sevilla a Andujar.

El total, el censo resumido por provincias españolas, quedaba en 2003 de la forma siguiente:
* En Cádiz 23 parejas.
* En Málaga 4 parejas.
* En Córdoba 5 parejas.
* En Granada 2 parejas.
* En Sevilla 2 parejas.
* En Jaén unas 11 parejas.

En Cádiz, que es la zona donde ha sido estudiado con mayor detalle el descenso de ejemplares, se calcula la disminución de la población reproductora en más del 30%, solo en estos 10 años.

Si se comparan las poblaciones existentes en 1970, donde los estudios ornitológicos ya empezaban a llevarse de forma rígida, el descenso a nuestros días es mucho más alarmante. Podemos estar hablando de un descenso de más del 70% de aquellas poblaciones ubicadas en el Campo de Gibraltar y La Janda.

Esta especie ya ha sido catalogada en peligro crítico en el libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.

Y pese a este estado de declive tan acentuado en todas estas décadas, es inexplicable que aún se conozca tan poco sobre estas causas.
El veneno es la causa principal en todo el territorio español.
Existen otras causas como es la baja natalidad por la perdida de puntos donde se encuentra alimentación que ha repercutido en la cría al menos de un solo pollo, la baja variabilidad genética, la mortalidad en los tendidos eléctricos. Y las consecuencias de estar en poblaciones con bajo número de individuos que se encuentran cada vez más aisladas.

Podríamos dejar caer, que el descenso cada vez más en picado de las poblaciones de conejo, repercuten directamente en las poblaciones, ya que es una base de sustento primordial para los pollos en los nidos.

En un estudio realizado sobre los restos de especies que aparecen en los nidos de alimoches, aporta los siguientes datos:
* En el 68% de los nidos detalladamente analizados, se encontraron restos de conejo.
* En el 59% ganado; especialmente la oveja.
* En el 53% aparecen restos de cabras.
* En el 35,3% restos de cerdo.
* En el 35,5% es de restos de ratas.
* En el 35,3% de lagartos ocelados.

* En el más del 90% de los nidos estudiados, se han encontrado restos de más de veinte especies de aves, entre ellos restos de pollos de rapaces como buitres leonados y halcones peregrinos.
* En el 52,9% aparecen anfibios y otros reptiles.
* Aparecen restos de peces en un bajo número de nidales, solo en el 15,6%.

Los restos de excrementos también aparecen en el 30% de los nidos, ya que es un producto que emplean para pigmentarse.

Vemos que la dieta gastronómica del alimoche es muy amplia, por lo que se hace más difícil encontrar la importancia de los recursos alimenticios más esenciales para la supervivencia de esta especie.

Conocer las áreas de campeo es un punto importante para detectar sus zonas más adecuadas en la búsqueda de alimentos.
En los distintos estudios llevados a cabo, se pudo comprobar que los desplazamientos de los alimoches marcados llegaban hasta 15 kilómetros de distancia de la ubicación del nido.
Pero gran parte de los movimientos, se concentran en un área de ocho kilómetros.

Para comprobar la variabilidad genética de los alimoches andaluces con otras poblaciones, se tomaron muestras de sangre de unos 30 pollos.
Los trabajos de análisis se realizaron por parte del laboratorio de ecología de la Estación Biológica de Doñana, y tuvieron como resultado una variabilidad alta.

También se tomaron muestras para conocer si los ejemplares, presentaban restos de pesticidas organoclorados y sus metabolitos, y los resultados fueron muy bajos en contaminantes.

Rutas al África, controladas por emisores satélites.

Los alimoches controlados cruzaron Marruecos y el desierto del Sáhara, prácticamente en línea recta, aunque con algunas variaciones.
Algunos ejemplares permanecieron en zonas aparentemente desérticas del oeste de Argelia.
Algunos alimoches tardaron en su recorrido 19 días. En un caso tardó 44 días. Dos de los ejemplares rastreados, murieron uno en Argelia y el otro en Mauritania.
Los ejemplares que permanecieron vivos establecieron su zona de invernada entre Mauritania y Malí donde quizás pueden concentrarse recursos ganaderos que les permiten sobrevivir durante su estancia en África.

La solución tan esperada que nunca llega.
Con menos de medio centenar de parejas en Andalucía, fragmentada y bastante dispersa, el asunto se platea bastante difícil si no hay un interés claro por parte de la administración española.

Con todos los resultados obtenidos de estos estudios anteriormente descritos, se llega a la conclusión de que una de las claves responsables de este grave retroceso, es aún el uso de venenos.
Sobre todo la falta de comederos que concentren los dormideros y el destino incierto de los jóvenes en su larga travesía de invernada en el continente africano que ya no regresan.

La creación de más muladares, la presión legal más enérgica y efectiva sobre el uso de venenos, deberán ser las asignaturas pendientes a tener en cuenta por la administración actual si desea ser efectiva y responsable con las poblaciones de alimoches en Andalucía así como del futuro de las grandes aves emblemáticas, en el sur de la Península Ibérica.

En Fuerteventura también hay un grave descenso de las poblaciones de alimoche.

En esta isla canaria aparece una población de unos 130 ejemplares con menos de 25 parejas reproductoras.
Recientemente se ha reconocido como una nueva especie endémica de las Islas Canarias, el "Neophron percnopterus majorensis", que en la actualidad se encuentra en "grave peligro de extinción".

Al ave más grande de las Islas Canarias antiguamente se la llamaba "guirre"; y era el ave diurna más abundante. El nombre dado a la subespecie viene como homenaje a Fuerteventura, antigua Maxorata de los indígenas, la isla más importante de los últimos reductos de este buitre blanco.
A partir de los años 50 empezó el declive en picado de su población.

En los años 80 desaparecieron los últimos ejemplares en la isla de Tenerife y Gran Canaria, y sus principales poblaciones que continúan en regresión, quedaron centralizadas en Fuerteventura.

En Europa los alimoches tienen un comportamiento migrador hacia el África, pero las poblaciones canarias son sedentarias y no emigran como en otros puntos, por ejemplo en el archipiélago de Cabo Verde en las costas africanas de la Guinea portuguesa.

A su declive en las islas, se añadieron hipótesis como que emigraban a África y como que descendía notablemente su alimento, las poblaciones de cabras, etc. Algo que hoy está demostrado como completamente falso.
Ya que las poblaciones han sido seguidas y controladas durante años mediante anillas y radio telemetría.

Si que llegan ejemplares provenientes de la migración europea hacia el África de forma muy casual. Pero el marcaje de los pollos en la isla, y el control llevado durante todos estos años, afloran a la luz, que ningún ejemplar de la isla la ha abandonado, ya que los que llegan en la época invernal desde Europa, tienen una fuerte tendencia llamada "filopatria" que es volver a criar cerca de los lugares donde nacieron. Pero no se descarta el movimiento de las aves residentes, entre la isla de Fuerteventura y Lanzarote.

En el año 1998 el Cabildo Insular de la Isla de Fuerteventura encargó un censo sobre el ave.
Y de las 31 parejas censadas en 1987, habían quedado a unas 22 parejas.

Si que es verdad, que los ejemplares controlados, dieron como resultado que los guirres canarios pesaban casi un 20% más que los de la península ibérica.
Y a ello se suma la explicación, que en las islas estos buitres no tienen tanta competencia alimenticia como los ejemplares peninsulares, que tienen que compartir el alimento con otras especies dominantes de aves y de carnívoros, que no están presentes en las islas.

Los estudios de ADN más recientes, afirman que los ejemplares canarios se separan bastante de las poblaciones peninsulares y africanas. Ya que los canarios demuestran una baja diversidad genética debido a su colonización basada en un número bajo de individuos que no ha sido influenciada con ejemplares que han llegado de fuera. Por lo que demuestran que estas poblaciones isleñas, son cerradas; punto que eleva la importancia de conservación de esta subespecie, a nivel internacional.

Fuerteventura geográficamente se trata de un terreno desértico, desprovisto de arbolado, donde los alimoches dormían antes en riscos y en palmeras secas.

En 1970 se instalaron por primera vez redes eléctricas en la isla y se construyeron tendidos de alta tensión, lo que supuso un cambio para los dormideros de los alimoches, que rápidamente se instalaron en ellos hasta para posarse durante el día.

Y esto fue el principio de toda una serie de consecuencias graves, ya que en 1993 se empezaron a localizar cadáveres bajo estos trazados eléctricos.

En el año 2000 se llevó a cabo un estudio en la principal línea eléctrica de Fuerteventura, donde pueden llegar a concentrarse hasta 110 ejemplares; casi la totalidad de la población de alimoches de la isla.

Y fue entonces cuando se localizaron numerosos buitres muertos al parecer por diversas causas, a la vez que se detectó un nuevo tipo de accidente hasta la fecha desconocido en los tendidos eléctricos: el enganche en los estabilizadores del cable de tierra instalados a ambos lados sobre lo más alto de las torres.

Por lo visto el servicio que prestan estos estabilizadores, es que el cable no vibre y se rompa en días de fuerte viento que son habituales en el clima de la isla.
Pero para los guirres, como les llaman a los alimoches en las islas, estos estabilizadores son una trampa mortal al estar colocados en lo alto de las torres, lugar empleado más frecuentemente por estas aves, y pueden colocar una de las patas en la argolla abierta por uno de los lados. Un ave que meta su pata en esta ranura, tendrá que realizar un violento esfuerzo para liberarse.

En los controles que se realizaron en el presente estudio, se comprobó que el 40% de los guirres del dormidero, los utilizaban a diario para posarse.
Los golpes de viento que sacuden desequilibrando a estas aves posadas, junto con las disputas que se mantienen entre ellas por adquirir los posaderos más cómodos, aumentan la posibilidad de este tipo de accidentes.

Se han recuperado ejemplares heridos, y a algunos se les ha tenido que amputar las patas afectadas, lo que obligará a mantenerlos en centros de recuperación.
E incluso en libertad, ya se han observado ejemplares cojos con una de sus extremidades amputadas; al parecer, posiblemente por esta causa, ya que en Fuerteventura no se han detectado nunca lazos o cepos que puedan provocar estas secuelas.

Y estos ejemplares mutilados, posteriormente son desplazados por los guirres sanos, y tienen dificultades para obtener alimento.
El estudio revela que las aves accidentadas encontradas son todas de ejemplares inmaduros que son los que utilizan preferentemente estos dormideros, y es posible que por ello no lleguen a edad adulta.

Los autores de estos trabajos, en diversas publicaciones han manifestado que desde el año 2000 se han mantenido numerosas entrevistas con la compañía eléctrica Endesa, propietaria de las líneas a través de su filial Unelco, para conseguir la modificación de los tendidos más peligrosos y sustituir los estabilizadores, por otros modelos menos peligrosos que evitarán futuros enganches accidentales.

El Cabildo insular de Fuerteventura se ha implicado en estas negociaciones, junto con diversas entidades ecologistas y científicas, aunque por otras fuentes nos llega información de que la desidia administrativa ralentiza como siempre la solución inmediata, mientras unas poblaciones de aves globalmente en estado crítico, van siendo mermadas a los ojos impotentes de los naturalistas e investigadores conservacionistas.

Ya que los tendidos no matan solo a estos buitres de los que ya se tienen cifras isleñas del 15% de la población, sino también otras especies de aves como las hubaras, alcaravanes, cuervos, ortegas y rapaces nocturnas.
Y eso que los estudios recogidos hasta la actualidad no han revisado la totalidad de las líneas de Fuerteventura.

Se han llevado acciones por parte de la empresa eléctrica implicada, colocando unas modernas técnicas hasta la fecha empleadas en Estados Unidos e Israel como la colocación de espirales, que impedirán las electrocuciones, pero los más expertos afirman que es una acción totalmente insuficiente y que estas empresas se han comprometido a completar la tarea de aislar cables en zonas más propensas a estos accidentes.

Los equipos de Ibérica 2000, a través de sus colaboradores y contactos en las islas, están tratando de averiguar en que estado se encuentra el proceso, ya que en abril de 2003, solo se habían intervenido las medidas correctoras en tan solo cuatro de los más de treinta puntos que se estimaron como más peligrosos.

Ya que la empresa responsable, estima que los costos que asumirá la compañía en exclusiva (y que pagan todos los contribuyentes isleños), puede ascender a 210.000 euros.

Según las estadísticas obtenidas por los especialistas, las líneas eléctricas en la península ibérica ya se han cobrado 250 buitres negros o 4.000 buitres leonados. Casi siempre son cantidades aproximadas y sobre cadáveres encontrados, por los que es probable que sean mayores las mortandades reales.

Los venenos empleados en la agricultura también aparecen en recientes análisis; como los empleados contra la lucha de plagas como la langosta, etc. Productos como pesticidas organoclorados, carbofuranos, PCBs, el metomilo, el aldicarb empleados en el cultivo de invernadero como el tomate. Y hasta la estricnina ha sido detectada en algunas ocasiones.

Han aparecido metales pesados como el plomo proveniente de los perdigones de caza que las rapaces adquieren de presas de caza abatidas o abandonadas, el cadmio, el zinc, el cobre y el arsénico.

Perdigones se han detectado bajo los rayos X, en la revisión exhaustiva de las egagrópilas recogidas.
El plomo se disuelve en el estómago y ataca al sistema nervioso, a los riñones, al hígado y al aparato digestivo. Actúa como agente cancerígeno, afectando a la reproducción y terminando con la muerte de muchas de las aves.
* Situación actual del plumbismo en aves acuáticas en España.

La solución para el envenenamiento por plomo, es la sustitución de los perdigones empleados hoy en los cartuchos para la caza, por perdigones de otros materiales nos tóxicos como el acero, pero aún se muestran reacios a sustituirlos, por afirmar que pierden alcance y precisión.

Es conveniente destacar que los ejemplares jóvenes de alimoche en la isla, se limitan más a alimentarse en comederos artificiales acondicionados, y los ejemplares más adultos, adquieren alimentos también de otras fuentes como presas más pequeñas.
En 1998 se puso en marcha el único comedero controlado, que sigue siendo el único en todo el conjunto de islas, pese a la importancia que implica para la supervivencia de esta subespecie en estado crítico.
¡Algo inexplicable después de tantos años de declive!

El acoso de los ganaderos que acusan a los guirres de matar a los cabritos más jóvenes sigue presente, y ha sido detectada alguna muerte por los equipos de la Guardia Civil del Seprona en el año 2000.
Cuando los verdaderos responsables son los perros abandonados que atacan al ganado.

Más información relacionada en Ibérica 2000:
* Paradigmas de conservación del Águila Perdicera y del Alimoche.
* El Impacto Humano sobre las Rapaces que construyen sus nidos en roquedos
* El paso de buitres al África.

* Toda la información sobre el Alimoche. en Ibérica 2000.
* Toda la información sobre los buitres alojada en Ibérica 2000.

Artículos relacionados y publicados en la revista Quercus. España:
* Andalucía se queda sin alimoches.
Quedan menos de cincuenta parejas en la región.
Como en otros territorios, el alimoche se extingue de Andalucía. Estudios provisionales de la Estación Biológica de Doñana hablan de menos de medio centenar de parejas reproductoras en la región y un declive del 30% en diez años, seguramente debido al efecto veneno sobre la población adulta. Pero también pueden influir factores más sutiles, como la ausencia de fuentes de alimento que mantengan dormideros de aves.
Por José Ramón Benítez, José Antonio Sánchez-Zapata, José Antonio Donázar. Manuel de la Riva, Francisco Hernández y Manuel Barcell.
Contacto con:
José Antonio Donazar.
donazar@ebd.csic.es
Cuaderno 206 Pág. 15. Publicado en Abril 2003.

* Dormideros de alimoches.
Por Olga Ceballos y José Antonio Donázar.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 42 de agosto 1989.

* España posee la principal población de alimoches de Europa.
Por José Luis Perea, Mario Morales y José Velasco.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 68 de octubre 1991.

* Declive de casi un 25% en la población de alimoche. SEO/BirdLife.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 202 de diciembre 2002.

* El alimoche se extingue en Canarias.
Por Cesar Javier Palacios.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 160 de junio 1999.

* El alimoche canario, una nueva subespecie el peligro de extinción.
Tendidos, venenos y plomo de caza son sus principales azotes.
El alimoche de Canarias, el único buitre presente en toda la región macaronésica, es morfológica y genéticamente diferente a cualquier otra población homóloga del mundo. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana tras dos años de trabajo. Estos mismos estudios han determinado que esta subespecie se encuentra al borde de la extinción. Sobre viven menos de 130 ejemplares debido sobre todo a tendidos eléctricos y venenos, así como a la contaminación por ingestión de plomo de caza.
Por Cesar Javier Palacios, Laura Gangoso, José A. Donázar, Fernando Hiralgo, Juan José Negro, Olga Ceballos y Manuel de la Riva.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 196 Pág. 14 de junio 2002.

* Los tendidos eléctricos ponen en situación crítica a los alimoches al quedar enganchados en los cables.
Las líneas de alta tensión de Fuerteventura, en las Islas Canarias, sirven al guirre, subespecie de alimoche endémica de estas islas, como dormidero. Pero también pueden ser una trampa mortífera al quedar las aves enganchadas en los cables, un nuevo tipo de accidente en tendidos eléctricos que viene a sumarse a las tristemente conocidas electrocuciones y colisiones.
Afortunadamente, ya están llegando las medidas correctoras correspondientes.
Por César-Javier Palacios, Laura Gangoso, Mariana Lanfiuti, Fernando Hiraldo y José Antonio Donázar.
donazar@ebd.csic.es
Cuaderno 206 Pág. 20. Publicado en Abril 2003.

* Aves esteparias de Canarias: una comunidad en peligro.
(El turismo de masas altera los usos del suelo)
Lanzarote y Fuerteventura, las islas Canarias más orientales y cercanas a África, conservan algunas de las mejores zonas esteparias de España, las más originales y sensibles, pero también las más amenazadas y peor protegidas. El actual desarrollo turístico, irresponsable y avasallador, está comprometiendo seriamente su futuro. La delicada situación por la que atraviesa la comunidad de aves de este ecosistema privilegiado es un buen indicador de su actual grado de deterioro.
Por Cesar-Javier Palacios y José Luis Tella.
Publicado en el Cuaderno nº 209 Pág. 14 de julio 2003.
Contacto con José Luis Tella. : tella@ebd.csic.es

Podéis solicitar los números atrasados de Quercus a: linneo@quercus.es

Diversas noticias que aparecen en Internet:

* Centro de Recuperación de Aves Carroñeras "El Boticario", integrado en la Red Andaluza de CREAs y gestionado por la FAADN. Málaga. España.
* Web del Parque Nacional de Timanfaya. Isla de Lanzarote.

** Una recopilación de Silvia Pons Oliver y de Elena Fernández en colaboración con Ibérica 2000.
Podéis aportar cualquier detalle a:
silvia3942@latinmail.com
elenafernandez38@latinmail.com

Insertado por: elenafernandez (06/08/2004)
Fuente/Autor: Una recopilación de Elena Fernández.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

La carencia de información sobre ecología y biología por aquellos que tienen el poder en la administración para transformar, fragmentar y destruir los habitads, es indispensable como fundamental, para diseñar medidas de gestión eficaces que organicen las áreas protegidas, la conexión entre ellas para facilitar el contacto entre poblaciones aisladas o que se estén aislando, valorando el grado de sensibilidad por el acoso humano y urbanístico, y estudiando a fondo la conveniencia o no de realizar cría en cautividad e reintroducciones, sin saber los resultados posibles según unos patrones bien definidos.

El desentono de proyectos financiados para realizar crías en cautividad que no tienen programas concretos para posteriormente reintroducir esos ejemplares obtenidos, vienen a dar como resultado, tareas de especulación, de malversación de fondos como el Life, y otros.

Me refiero claramente al proyecto "hubara canaria" en que se gastaron un centenar de millones de pesetas, y que ha dado pocos resultados claros, y ejemplares que se siguen manteniéndose en cautividad después de casi 10 años.
(Si alguien cree que me he equivocado y exagero, que hable y deje constancia de sus argumentos)

Por una parte se invierte en planes como este para salvar a las aves, y por otra parte se permite la alteración de los territorios con fines especulativos e inmobiliarios sin limitación ni control, que impiden cada vez más el desarrollo de estas aves emblemáticas en la fauna esteparia canaria como la ortega y la hubara.

El alcaraván de la subespecie "distinctus" también son sensibles a la alteración de este hábitat, como las especies catalogadas de "Interés especial", entre ellas la subespecie de "polatzeki" de terrera marismeña y la "insularum" de alcaraván.

¿Que nos pasa?
Estamos vendiendo el prestigio profesional de los que nos dedicamos directa o indirectamente al medio ambiente, por míseras subvenciones que no hacen más que comprar alguno que otro silencio, y el campo sigue un camino agonizante sin posible remisión. Si algunos abogados y médicos han vendido al diablo todos sus principios profesionales por el puñetero dinero, y han tirado por el suelo, toda credibilidad de oficio íntegro, ¿que estamos haciendo muchos de los profesionales que nos catalogamos como medioambientalistas, al no denunciar las incongruencias, malgastos y corrupciones, por el miedo a perder un trabajo subvencionado, que nos paga suciamente?

Gracias por un lugar como este en Internet.
Nombre: Juanjo Ledesma  (09/08/2004) E-mail: desde Tenerife
 
En las islas de Fuerteventura y Lanzarote, que es a lo que se refiere el artículo y el comentario de Juanjo Ledesma, se vive un etapa de desarrollo turístico que se les está hiendo de las manos, como en prácticamente todas las islas y como se ha sembrado la costa mediterránea española de forma irremediable.

En Fuerteventura habían hasta hace unos años solo 25.000 camas, ritmo que ha crecido en proporción casi al 20% por año. Y hoy casi se disponen de 70.000.
Detalle que me confirmó un director turístico de las islas.

En esta isla casi el 100%, es suelo protegido. Tan solo el 6,5% está libre para ser desvalijado por la construcción y los servicios, a sus 70 kilómetros de playas.

En los tranquilos pueblos de pesca, ya hay proyectados y en construcción grandes complejos urbanísticos sin precedentes.

Con el dinero, ahora ya se están comprando voluntades a costa de la riqueza paisajística y la belleza del territorio.
(solo faltaría ya que colocasen los temibles molinos)

Existe una carretera que cruza prácticamente por todo el litoral, y ya se rumorea que lo convertirán en autovía para ampliar la afluencia de tráfico.

El número de visitas turísticas a esta isla ya supera el millón cuatrocientas mil personas, según los datos que facilita el cabildo insular y los cálculos realizados por las agencias turísticas de la zona a las que he consultado, siempre acompañado de personas que me respaldaron para contrastar algunas cifras, con lo que hay publicado.

Cada vez llegan más personas para empadronarse y quedarse definitivamente, y la población estimada residente solo en la isla de Fuerteventura ronda entre las 70 y 80.000 personas. Personas que han llegado de lejos, que no tienen ningún conocimiento de esta tierra, ni de sus recursos, por que no se preocupan de saber ni de conocer el entorno en el que viven, solo preocupados por el dinero fácil de la especulación, de las ventas inmobiliarias, puesto que no representa nada para ellos, ni las raíces de los majoreros nacidos aquí les importa los más mínimo.

Unos 20 campos de golf están en proyecto solo en Fuerteventura. Uno ya está terminado. ¿Y el agua?

Hacia 1970, habían unos 10.000 majoreros registrados aproximadamente.

Con ello la necesidad de agua potable se ha disparado, la explotación agrícola ha descendido hasta prácticamente desaparecer, ya que los agricultores consultados, temen que los precios del agua se disparen definitivamente, para ya no hacer nada rentable su dedicación.

Con la llegada de las desaladoras y de las centrales térmicas el agua ya no está existe ningún un problema para la intensa transformación, y lo que tardó 50 años en destruir Gran Canaria, ahora en tan solo diez, se encargará de todo el resto insular.

Por otro lado, sorprendentemente los rebaños de cabras han aumentado y con ellos la presión sobre el territorio vegetal, la desertificación y la desaparición de muchas especies de la flora endémica.

La presión que el excesivo ganado, que acampa muchas veces a sus anchas sin pastor, ejerce sobre la vegetación, impide que alcance una altura natural que requieren algunas especies de aves en esta isla.

En 1970 habían unas 20.000 cabezas de cabras registradas. En la actualidad hay unas 118.000 cabras.
¿Alguien sabe si también existen subvenciones, en este aspecto, que han tenido interés en hacerlas aumentar desproporcionalmente?
¿O están salvajes, y ni la administración se ha percatado del problema?

Y con ello, el problema del entorno marino directamente, ya que con la poca efectividad de las depuradoras en la actualidad, poco a poco deteriora la calidad de las aguas de alguna zona hoy aún puntual, y con años también se verá afectada su flora y fauna. Aunque aquí se salvan por la apertura que tenemos al Atlántico. Nada fácil, para el turismo mediterráneo cerrado, en que en muchas zonas durante los éxodos vacacionales intensificados en agosto, los buceadores ya dan la voz de alarma por su escasa visibilidad, debido a la intensa aportación de materiales no depurados provenientes de estas presuntas depuradoras poco o nada efectivas.
Sobre todo por la presencia de partículas de plástico, en el agua.

Algunos políticos ya se están convenciendo de que hay que parar esta avalancha de destrucción y de desvalijo territorial, y empiezan a apostar de nuevo por la verdadera riqueza paisajística más natural, que aporta una calidad de vida real.
Pero la carretera del turismo en masa está siendo cada vez más difícil de detener, ya que nadie está dispuesto a renunciar a "la riqueza" y a "la calidad de vida", entre comillas, que aporta todo este tumulto.
Y la decisión política en los plenarios municipales, por lo visto, solo puede frenar el avance cada 4 años de candidatura. Y las leyes protección hoy sobre los paisajes, son recalificados por leyes mañana, cuando alguien tiene verdadero interés financiero.

"Una gran inseguridad de futuro incierto con esto, se cierne sobre todo el territorio español".

Los precios en épocas máximas de afluencia de público, ascienden sin control en una selva de pura especulación, en cualquier tipo de mercado, incluso en el de la alimentación, con los productos básicos y elementales como el pan, la leche, los huevos, etc. Y es sorprendente como la administración responsable se mantiene con ojos indiferentes, ante un tema tan delicado.
(Los visitantes franceses afirman que según informes difundidos en Francia, los productos agrícolas son elevados hasta 10 veces de su precio real)

¡Debemos abrir muy bien los ojos, para estar atentos a tanta mentira!
Desde Corralejo.
Nombre: Micaela Sanjuan de Villahermosa.  (09/08/2004) E-mail: Fuerteventura
 
Se me olvidaba:
Ojito, que las poblaciones de cabras en lugares como la Caldera de Gairía y en los Llanos de Tindaya, sirven de sostén a las escasas poblaciones de guirres.

La alimentación de estos buitres en las islas canarias, se centran en los cadáveres de las cabras, pero también aprovecha pequeños animales como las ardillas morunas introducidas desde África, que en Fuerteventura están perseguidas con carácter de plaga, los erizos, los conejos y restos de palomas.

Argumento que no quita en nada que exista un control sobre estas poblaciones de cabras, que se convierten en una plaga cuando se disparan en número y en enfermedades.
Muy acertado el reportaje, y me uno a esta batalla.

Bien por los que hacen posible, un lugar tan educativo como este.
Enhorabuena y no dejen de continuar.

No tengo mail, pero entro con mucha frecuencia desde que descubrí este rincón con tantas sensaciones y claras ideas.
Nombre: Micaela Sanjuan de Villahermosa.  (09/08/2004) E-mail: Fuerteventura
 
Hola Silvia, he leído tu correo con la revista que está muy bien. Entiendo que hay dos formas de añadir las sugerencias o comentarios a la revista.

* Por medio de un correo a tu dirección o adjuntándole lo que ya tengas hecho tal y como pasa con el Refugio de Montejo ¿no?

Procuraré contestarte lo más rápido posible, en principio dos temas:

* El grado de incidencia de la caza sobre los buitres leonados es severo durante el desarrollo de la modalidad de caza de perdiz con reclamo. Ya te amplío.

* La recuperación de los jóvenes si se lleva a cabo en centros de recuperación específicos para carroñeras es cercano al 90%. Te amplío.
Un saludo.
Chelo Atencia.
Responsable del Centro de Recuperación de Aves Carroñeras "El Boticario". www.centroboticario.org
Nombre: Saturnino y Chelo Moreno Atencia  (23/08/2004) E-mail: smbcap@hotmail.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org