iberica 2000.org

[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA.
Fauna más amenazada en la Península Ibérica. España.

En la presente ponencia, los autores nos adelantan detalles de los avances en investigación, para la reproducción en cautividad de esta emplemática y simbólica rapaz.

X CURSO DE VEDEMA.
RESUMEN.

El águila imperial es una de las rapaces más amenazadas del mundo. La reducción de efectivos se acompaña de una pérdida de variabilidad constatada.

Durante los últimos seis años, el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (JCCM) en colaboración con diversos centros de investigación se han llevado a cabo una serie de investigaciones encaminadas a desvelar algunos de los factores de los que depende el éxito reproductor del águila imperial en cautividad.

Las investigaciones revelan la importancia de la altura de las naves de cría, que ha de ser al menos de cuatro metros y medio de forma que aumenta su sensación de seguridad y aislamiento, lo que contribuye a su tranquilidad.

Esta altura mínima ha de ir acompañada de una superficie no inferior a 48 m2 sin obstáculos, de modo que el macho pueda realizar pequeños vuelos de defensa del territorio y expresión de su libido.

El interior ha de enriquecerse con arbolado natural, preferiblemente encinas en cuya copa han de situarse al menos dos plataformas muy amplias (mínimo 2 m de diámetro), a mayor estímulo mayor respuesta. Las naves han de tener posaderos estratégicos a media altura entre el suelo y los nidos. De lo contrario, la ascensión puede presentar problemas para la hembra grávida.

El análisis de los niveles de esteroides fecales mediante RIA confirman la existencia de un precelo en esta especie caracterizado por elevaciones significativas en los niveles de testosterona en los machos relacionados con el aumento de la territorialidad.

El fenómeno es seguido por un aumento de los niveles de estrógenos en las hembras.

Hormonalmente, este “precelo” parece estar mejor definido en parejas de nueva creación, lo que sugiere su importancia en la consolidación del territorio frente a posibles competidores.

El periodo de máxima receptividad de las hembras se caracteriza por una elevación de los estrógenos y finalmente de forma sincrónica con la progesterona. De este modo podemos predecir cuando tendrá lugar la puesta y determinar el mejor momento para realizar la inseminación artificial.

Los estudios en los individuos sexualmente apáticos e incapaces de reproducirse muestran niveles medios de cortisol significativamente muy superiores a las parejas reproductoras. Esta hormona sigue un patrón de elevaciones y descensos continuos consecuencia de la activación de las glándulas adrenales.

El cuadro es similar al descrito para otras aves durante la migración, y limita drásticamente el crecimiento del ovario y la producción de estrógenos.

Los estudios realizados indican que estrés puntuales no parecen ser tan lesivos comparados con factores estresantes continuos como la presencia humana, enfermedades crónicas o instalaciones inadecuadas.

Al igual que sucede en otras especies, también en el águila imperial el uso de fotoperiodo artificial puede ser de utilidad para obviar la asincronía de consortes.

Es posible adelantar ciertos machos de modo que su máxima calidad seminal coincida con el periodo de máxima fertilidad de hembras tempranas.

El macho de águila imperial produce semen durante un periodo que oscila entre los 94 y 135 días.

La presencia de espermatogonias o formas inmaduras caracteriza el primer tercio de dicho periodo, es más frecuente en machos jóvenes y se correlaciona significativamente con niveles bajos de testosterona dentro de la época.

La calidad seminal es muy variable en función de múltiples factores entre los que destaca el individual, siendo superior en el ecuador del periodo productivo.

Numerosas enfermedades sistémicas pueden mermar la condición física del ave impidiendo o disminuyendo el éxito reproductor.

En el caso del águila imperial, se ha diagnosticado una forma de aspergillosis únicamente descrita en esta especie entre las rapaces.

La presencia del hongo: Aspergillus fumigatus o niger parece dar lugar a un fenómeno de hipersensibilidad con fibrosis pulmonar,, lo que reduce gravemente la capacidad de oxigenación.

Esta forma de la enfermedad no responde al tratamiento habitual contando con una alta mortalidad consecuencia final de la descompensación de una insuficiencia cardiaca instaurada.

También agentes patógenos como Salmonella o micoplasma se han aislado del aparato reproductor de águilas imperiales salvajes y cautivas afectadas por dichas enfermedades. Ambas pueden ser mortales, dejar secuelas como infertilidad o transmitirse a la descendencia afectando a la salud y viabilidad de los embriones.

Un número importante de las imperiales en cautividad presentan lesiones que les incapacitan físicamente para la cópula natural.

Tan sólo una mínima parte logrará llegar a reproducirse de forma natural a largo plazo.

La inseminación artificial puede ayudar puntualmente a resolver estos problemas.

Las investigaciones han permitido desarrollar una nueva técnica de lavado del semen contaminado con orina, un problema habitual durante la recolección en aves salvajes, que permite reducir los efectos negativos de este producto de excreción sobre la membrana del espermatozoide.

Al mismo tiempo se ha desarrollado una técnica endoscópica de inseminación intramagnum, con el objeto de poder utilizar pequeños volúmenes de semen de baja calidad espermática.
Al igual que en mamíferos, la creación de bancos de semen congelado permitiría obtener y aumentar la progenie, incluso tras el fallecimiento del donante convirtiéndose en un arma esencial para la conservación.

El espermatozoide del águila imperial es morfológicamente similar al de otras especies como el águila real o el águila perdicera.

Sin embargo, tras cinco años de estudios, nuestros resultados indican que su membrana celular se comporta de forma distinta, siendo capaz de soportar cambios extremos de osmolaridad.

Esto se traduce en una resistencia natural a velocidades rápidas de congelación al contrario de lo que ocurre en otras especies.

Estos hallazgos han permitido contar, desde hace tres años con un protocolo y medio óptimo para la congelación eficaz de semen de águila imperial, que permite a fecha de hoy recuperar una media de 74% de espermatozoides vivos tras la descongelación.

El presente artículo pretende dar a conocer algunas de las dificultades que presenta la reproducción en cautividad del águila imperial ibérica, los avances científicos logrados y cómo pueden contribuir al futuro éxito de la reproducción en cautividad de esta especie.

Autores:
Juan Manuel Blanco y Ursula Höfle.
Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas, Sevilleja de la Jara, Toledo.
Conservation and Research Center, Smithsonian Institution, Virginia, USA.

Más información en Ibérica 2000:
* Jornadas sobre gestión y conservación de fauna silvestre en peligro de extinción.

Más información en Internet:
* Estrategia para la Conservación del Águila Imperial Ibérica.

>> Autor: cipi-cpn (16/08/2003)
>> Fuente: Juan Manuel Blanco y Ursula Höfle.


[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org