iberica 2000.org

[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA
¡Agua para todos, y no somos capaces de administrar la nuestra...! (MURcia)

Los vertidos de aguas residuales (urbanas e industriales) a ríos provocan, por ejemplo, que los procesos de eutrofización de los embalses y la pérdida de calidad del agua en los cauces sean muy importantes. Es el caso de la parte baja de los ríos Segura o Guadalentín, convertidos en simples colectores de aguas fecales.


El río Segura es el cauce principal y el que da nombre a la cuenca. Exceptuando algunos afluentes, el resto de la red hidrográfica la conforman ramblas por las que circula agua de forma intermitente según la estación del año. El mayor volumen de agua superficial se concentra en la cabecera de los ríos Segura y Mundo, que son los que proporcionan buena parte de los recursos hídricos al resto de la cuenca (361).

(imagen omitida)




Para la elaboración del informe que tienes en tus manos ha sido necesaria la colaboración de diferentes personas y colectivos:
Antonio Estevan, Diego García, Marta González, Javier Martínez y Narcís Prat, que redactaron parte del capitulo sobre Directiva Marco del Agua. Isabel Herráez y Estíbaliz López-Samaniego, de la Universidad Autónoma de Madrid, que trabajaron en la documentación y elaboración de textos. Alonso Torrente de Caralluma, que realizó fotos y revisó el texto del Segura.
Graciela Ferrer de Xúquer Viu, que revisó el capitulo del Júcar. Y muy especialmente el voluntariado de Greenpeace, que ha realizado de forma desinteresada diversas tareas de documentación, la práctica totalidad de las fotografías y las traducciones. Sin su ayuda la realización de este informe hubiese sido imposible. Por ello, desde Greenpeace, queremos agradecer a estas personas e instituciones sus aportaciones y, fundamentalmente, el impulso que hace realidad un proyecto como éste.

* La Situación Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, en España (A diversos artículos, en Ibérica 2000...)

* Enlace al documento original completo, con los esquemas y cantidades... (En Greenpeace.es)

(imagen omitida)


LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

PUNTOS NEGROS
(1) Río Segura, Guardamar, Alicante. En su desembocadura sólo llega el 4% del caudal que debería circular en condiciones naturales. Esta situación incumple las exigencias de caudal ecológico mínimo marcado en el 10%.
(2) Río Segura, Rojales, Alicante. Desaparición del río como consecuencia de las gran cantidad de tomas y acequias existentes.
(3) Acuífero Campo de Cartagena, Murcia. Sobreexplotación. Intrusión marina. Contaminación por nitratos.
(4) Acuífero de El Molar, Albacete-Murcia. Sobreexplotación. Intrusión marina.
(5) Acuífero Alto Guadalentín, Murcia. Sobreexplotación. Intrusión marina.
(6) Acuífero Bajo Guadalentín, Murcia. Sobreexplotación. Intrusión marina.
(7) Acuífero Águilas, Murcia. Sobreexplotación. Intrusión marina. Contaminación por nitratos.
(8) Acuífero Mazarrón, Murcia. Sobreexplotación.
(9) Acuífero Sinclinal de Higuera, Hellín-Tobarra, Albacete. Sobreexplotación.
(10) Zona de Calasparra-Caravaca de la Cruz, Murcia. Zona rica en recursos hídricos que ha visto desaparacer en los últimos tres años múltiples fuentes y manantiales. Sobreexplotación.
(11) Finca El Chopillo de Moratalla, Murcia. Pozos ilegales y proyecto de macrourbanización.
(12) Los regadíos de Fuente Álamo, Murcia, están formados por una red clandestina de conducciones que da lugar a una venta de agua de pozos ilegales. Estas prácticas se vienen llevando a cabo desde los años 90,
acumulando más de 200 denuncias por robo de agua.

(13) El pozo de Corral de Comba, Murcia, ha provocado la desaparición en cabecera del río Mula. Éste estuvo paralizado y clausurado hasta 1994, año en que se denuncia el bombeo ilegal de agua desde dicho pozo y la conducción del agua en tuberías por el propio cauce del río.
(14) Río Guadalentín, Lorca, Murcia. Vertidos industriales.
(15) Embalse de Argos, Valentín, Murcia. Alto grado de eutrofización.
(16) Embalse de Santomera, Murcia. Alto grado de eutrofización.
(17) Humedal de la Laguna del Mar Menor, Murcia. Humedal RAMSAR amenazado por roturaciones, vertidos, drenajes... Ha sufrido un proceso de transformación por la intervención humana, acelerado por la expansión del turismo. Ha visto reducida su superficie, perímetro y profundidad.
(18) Municipios de Albacete que no depuran: Bogarra y Riópar.
(19) Municipios de Albacete que depuran mal: Elche de la Sierra, Molinicos, Socovos, Yeste y Letur.


La cuenca del Segura es paradigma de una pésima gestión y de la total falta de control. Se da la paradoja de que esta cuenca tiene las menores aportaciones totales en régimen natural de todas las cuencas hidrográficas del Estado (1.430 hm3) y, sin embargo, posee el segundo porcentaje de uso agrícola más elevado de España (89%) debido a la aplicación extensiva del regadío. El consumo de agua, según reconoce la propia Administración hidráulica, es superior al de sus recursos naturales.

Esto se debe también a la alta densidad de población de la región, que se ha incrementado como consecuencia del modelo turístico adoptado por el Gobierno murciano (urbanización desenfrenada de su zona costera (365), que ahora amenaza también a las regiones del interior). La franja costera presenta un alto grado de humanización, con 1.280.000 habitantes entre el litoral y las zonas agrícolas de los ríos Segura y Guadalentín. También destaca como corredor de intensa antropización la autovía del Mediterráneo, que une Alicante, Murcia, Lorca y Almería (366).

(imagen omitida)


La cuenca del Segura tiene un consumo excesivo y unas expectativas que no se pueden cubrir. Todo ello a pesar de contar con 29 embalses (un embalse por cada 50 km de cauce) que regulan el 80% del agua superficial; con el trasvase Tajo-Segura (367), que en sus 26 años de existencia ha aportado de media 352 hm3/año (con máximos anuales en 1999-2000 de 581,31 hm3); con los 45 hm3/año que obtienen por desalación de aguas salobres y marinas; y con la reutilización de 56 hm3/año de agua. Esta realidad demuestra que ni la obras hidráulicas, ni ofrecer agua a demanda son una buena gestión del recurso.

En la cuenca del Segura existe un importante negocio ilegal con el agua, una actividad denunciada de forma reiterada por grupos ambientalistas locales y con varios expedientes judiciales abiertos entre los que figuran los del Fiscal de Medio Ambiente de Madrid. Al tratarse de una práctica sin control, las estadísticas oficiales no contabilizan este consumo extra de agua. El consumo bruto de la cuenca podría ascender a 2.300 hm3/año (368).
La detracción de agua de los cauces es tan elevada que al mar sólo llega el 4% del caudal que debería circular en condiciones naturales.

Esta situación incumple con la exigencias de caudal ecológico mínimo, de un 10% (369). Como ejemplo paradigmático está el propio río Segura, que a la altura de Rojales desaparece como consecuencia de la gran cantidad de tomas y acequias de su cauce. La Confederación Hidrográfica del Segura ha precintado, recientemente, 45 motores que extraían agua de forma incontrolada e ilegal en la vegas alta y media del Segura, aunque todavía quedan otros 12 en la acequia de Horno de Cieza que no han podido cerrar (370).

Principalmente en la cuenca media y baja del Segura, se están sobreexplotando las aguas subterráneas. Este uso abusivo de los acuíferos pone en peligro las Unidades Hidrogeológicas (UH) de toda la cuenca. Sobre seis de ellas pesa una declaración provisional de sobreexplotación desde los años 80.

Otros muchos acuíferos de la región están sobreexplotados, pero sin declarar oficialmente (371): Conejeros-Albatana, Sinclinal de Higuera, Tabarra-Terdera-Pinilla, El Molar, Ascoy-Sopalmo, Bosque, Yéchar, Alto Guadalentín, Bajo Guadalentín, Sierra de Carrascoy, Cresta de Gallo, Campo de Cartagena, Mazarrón, Águilas y Cingla-Cuchillo. La media de bombeos de aguas subterráneas en la cuenca es de 478 hm3/año, más del 80% de la recarga natural (372).

La extracción de aguas subterráneas de forma intensiva repercute también sobre las aguas superficiales con la desaparición de manantiales, la reducción de los caudales de la red fluvial y la disminución de la superficie de humedal. En los últimos tres años, la comarca del noroeste (zona de Calasparra-Caravaca de la Cruz), rica en recursos hídricos, ha visto desaparecer múltiples fuentes y manantiales. Estas prácticas son también la causa de que las fuentes del río Mula, que se desecaron en 1995, sigan sin agua en más de un kilómetro del cauce en cabecera (373).

Julia Martínez y Miguel Ángel Esteve, investigadores de la Universidad de Murcia y miembros de Ecologistas en Acción, constataron ya en 1995 que Mazarrón y Águilas habían perdido de forma irreversible el 95% de sus surgencias (374) y estiman que, actualmente, esta cifra alcanza el 100% de las mismas.

Los efectos de esta sobreexplotación son especialmente grave en los acuíferos costeros, pues favorece la intrusión de aguas marinas y la salinización de los acuíferos.

Las UH de El Molar, Yéchar, Alto Guadalentín, Bajo Guadalentín, Campo de Cartagena y Águilas (375) están declaradas como salinizadas. El alto contenido en sales de estas aguas empleadas para riego han provocado la proliferación de plantas desaladoras privadas. Actualmente existen unas 80 (desaladoras y desalinizadoras), de las cuales funcionan aproximadamente la mitad (376).

Lo más preocupante de la situación es que la propia Confederación Hidrográfica del Segura reconoce el robo de caudales públicos en la Región de Murcia. Un hecho que se ha venido produciendo durante los últimos 20 años, con más de 1.000 denuncias de la Guardería Fluvial por ejecución de pozos clandestinos y más de 600 por ampliación de regadíos y roturaciones ilegales de monte.

El fraude se extiende a casi toda la cuenca y son especialmente significativas y escandalosas en algunas zonas como:
* La finca del Chopillo en Moratalla.
Las irregularidades comenzaron en 1994, cuando un incendio asoló 30.000 ha de terreno en la zona. A partir de esa fecha, donde existían inicialmente tres pozos aparecen misteriosamente siete. Los caudales bombeados se han acabado llevando hasta Pilar de la Horadada, donde se ha puesto en marcha un proyecto de macrourbanización con campo de golf incluido (377).

* Los regadíos de Fuente Álamo están formados por una red clandestina de conducciones que da lugar a la venta de agua procedente de pozos ilegales. Estas prácticas comenzaron en los 90 y acumulan ya más de 200 denuncias por robo de agua (378).

* El pozo de Corral de Comba ha provocado la desaparición en cabecera del río Mula. El pozo fue supuestamente paralizado y clausurado en 1994, año en que se denuncia tanto el bombeo ilegal de agua desde dicho pozo, como la conducción de agua mediante tuberías que discurrían por el propio cauce del río (379). Sin embargo, el río sigue seco.

Por su fuerte impacto merecen una mención especial los campos de golf en Murcia. Los futuros planes urbanísticos proyectan 18 nuevos campos (380) a los que hay que sumar los cuatro ya existentes. Esto, además de aumentar el consumo de agua, tendrá efectos en los acuíferos de la zona.



Peligrosos tóxicos y altos contaminantes, ya están en nuestra sangre
en un cocktail, de consecuencias incalculables e impredecibles. (I Parte)


Una conferencia recopilada en diversos vídeos que no puedes dejar de conocer.
¿Quién esta a cargo en nuestro país, de este esencial-control de salud?
¿Nadie es transparente con estos datos tan graves?




* Enlace a la II Parte del vídeo... (Pinchar aquí...)
* Enlace a la III Parte del vídeo...
* Enlace a la IV Parte del vídeo...
* Enlace a la V Parte del vídeo...
* Enlace a la VI Parte del vídeo...

El Dr. Nicolas Olea: Es Médico, Catedrático en Radiología y Medicina. Facultativo Especialista de área, licenciado en medicina y cirugía. Actualmente es Coordinador en el Hospital Clínico de Granada, Investigador en este mismo hospital, vocal del Patronato de la Fundación Científica, y es la máxima autoridad en España del Estudio de las Afecciones sobre la Salud Provocadas por los Productos Químicos, Hormonas en condiciones de trabajo intensivo en invernadero.


CALIDAD
La Confederación reconoce que sólo el 1,09% de sus aguas superficiales podría cumplir con los objetivos medioambientales marcados por la DMA, cifra que en el caso de las aguas subterráneas asciende al 7,94% (381).

En las últimas décadas, la intensiva utilización del agua en la cuenca ha provocado efectos adversos sobre el medio hídrico: sobreexplotación de acuíferos, intrusión marina, deterioro de la calidad del agua, contaminación inducida por la aplicación de fertilizantes y pesticidas agrícolas y por vertidos urbanos.

La calidad del agua en la cuenca del Segura desciende progresivamente desde la cabecera de los ríos. En los cursos medios comienzan a detectarse problemas importantes de calidad. Los cursos bajos presentan un pésimo estado sin caudal ecológico ni calidad sanitaria en los cauces (382).

La cuenca del Segura ha sufrido episodios reiterados de contaminación. Un informe de la Confederación Hidrográfica del Segura revela que el agua del río Guadalentín no es apta para riego a consecuencia de vertidos procedentes de Lorca. Las empresas de curtido de esta localidad llevan décadas vertiendo sustancias tóxicas y metales pesados al río Guadalentín.

Estos compuestos, que son peligrosos para la salud humana, han ido a parar a riegos tradicionales de las huertas del Segura (383).

Actualmente se ha puesto en marcha una depuradora para las aguas residuales de estas industrias, que trata el efluente de más de 30 empresas. Sin embargo, se siguen produciendo vertidos de industrias que no están conectadas a esta depuradora.

Además, no se han retirado los lodos tóxicos sedimentados en el fondo, por lo que el cauce sigue contaminado y el peligro por resuspensión de los lodos sigue suponiendo un riesgo para las aguas. Tanto es así, que se han detectado metales pesados (cromo hexavalente, níquel, plomo, cadmio y mercurio) en el río a pesar de la puesta en marcha de la depuradora
(384).

La calidad de las aguas subterráneas tampoco se libra de la contaminación, con una situación general que podría clasificarse de muy deficiente. Los principales contaminantes que afectan a los acuíferos de la región son fertilizantes y pesticidas percolados que se filtran directamente desde la superficie o a través de las aguas residuales reutilizadas tras un proceso de depuración escaso (385).

Las UH de Hellín-Tobarra, Escamas y Diapiros, Revolcadores-Serrata, Vega Alta, Vega Media y Baja, Valle Guadalentín y Cresta de Gallo están contaminadas por nitratos de origen agrario, con concentraciones superiores
a 50 mg/l, el límite establecido por la legislación (Directiva 91/676, Real Decreto 261/96).

En los acuíferos Campo de Cartagena y Águilas los niveles de nitratos superan los 100 mg/l (386), cuando el límite máximo es de 50mg/l.

También están contaminados los embalses de la cuenca. Algunos de ellos presentan un alto grado de eutrofización (387). Los más afectados son los embalses de Argos y Santomera como consecuencia de la actividad agrícola de sus cuencas de recepción.

Además, la salinización de los suelos es un problema incipiente en la región de Murcia, donde la baja calidad de las aguas de riego ha provocado la salinización antrópica de los suelos (actualmente afecta a 37.940 ha (388)).

La falta de depuración de la aguas residuales urbanas también supone un grave problema en la calidad de las aguas. Algunos municipios, como Bogarra y Riópar, carecen de depuradora.

En otros, la depuración es deficiente o todavía no está en marcha (Elche de la Sierra, Molinicos, Socovos, Yeste y Letur).

Entre las zonas húmedas más amenazadas de la cuenca cabe destacar la laguna del Mar Menor que con sus 14.933 ha de superficie suponen el 0,8 % de la superficie de la cuenca (389). Este espacio posee más figuras de protección de la naturaleza que ningún otro lugar de la región de Murcia. Ha sido declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), Humedal RAMSAR, y Espacio Natural Protegido por el Gobierno de la Región de Murcia.

El Mar Menor ha sufrido a lo largo de su historia un proceso de transformación por la intervención humana que ha ido modificando sus características físicas y naturales. Las roturaciones, los vertidos, los drenajes y otros procesos acelerados desde el inicio de la expansión del turismo en los años 60 han provocado fuertes impactos en esta zona húmeda que ha visto reducida su superficie, perímetro y profundidad.

El aumento de la contaminación por residuos orgánicos y fertilizantes ha provocado la disminución de la calidad de sus aguas y de la producción pesquera. Los rellenos y las obras costeras han alterado humedales, riberas y ensenadas. Los tradicionales balnearios han sido sustituidos por puertos deportivos y playas artificiales. Un claro ejemplo de ello son las obras de Puerto Mayor, proyecto de construcción de un puerto deportivo y más de 2.000 viviendas en el canal de El Estacio, una de las tres vías de renovación de agua de esta laguna salada.

Actualmente se encuentra paralizado de forma cautelar por decisión judicial gracias a un recurso presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y a las denuncias de Greenpeace y ANSE (390).

CONCLUSIONES
* La calidad del agua de la cuenca es muy deficiente, ya que sólo el 1,9% de sus masas de aguas superficiales y el 7,94% de las subterráneas cumplen con los objetivos ambientales de la Directiva Marco de Agua.

* Los vertidos de aguas residuales (urbanas e industriales) a ríos provocan, por ejemplo, que los procesos de eutrofización de los embalses y la pérdida de calidad del agua en los cauces sean muy importantes. Es el caso de la parte baja de los ríos Segura o Guadalentín, convertidos en simples colectores de aguas fecales.

* La agricultura ha provocado importantes niveles de contaminación de los acuíferos por uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Además, el riego con aguas de baja calidad ha provocado la salinización de miles de hectáreas de suelos.

* A pesar de contar con la menor aportación hídrica total de todas las cuencas hidrográficas del Estado, la cuenca del Segura posee el segundo consumo porcentual de agua para usos agrícolas más elevado (89%). Esto ha producido una intensa regulación de sus ríos (una presa cada 50 km de cauce) y una búsqueda de nuevos recursos en los acuíferos de la región.

* En los últimos 20 años se ha producido un comercio ilegal con agua robada de caudales públicos en la región de Murcia. Existen miles de denuncias de la Guardería Fluvial y de los grupos ecologistas por ejecución de pozos clandestinos, roturaciones ilegales de montes y ampliación de regadíos. La Confederación emprendió en los meses de junio y julio el precintado de motores que extraían agua sin autorización en las Vegas Alta y Media del Segura, pero siguen funcionando centenares de acometidas ilegales.

* La cuenca del Segura se ha sumado al modelo de desarrollo socioeconómico de otras regiones mediterráneas españolas apostando por un crecimiento urbanístico insostenible asociado al turismo, a la construcción de macro urbanizaciones e instalaciones asociadas (campos de golf, piscinas, zonas verdes) que son grandes consumidoras y despilfarradoras de agua.

* La sobreexplotación de acuíferos se ha generalizado, porque los ríos no son capaces de aportar los caudales necesarios para abastecer todas las demandas. La media de bombeos de aguas subterráneas en la cuenca supone más del 80% de la recarga natural anual. Esto ha provocado la desaparición de manantiales y humedales. También ha hecho que la mayoría de los acuíferos costeros estén salinizados como consecuencia de la intrusión marina causada por la sobreexplotación.

Información alojada y relacionada en Ibérica 2000:
* Cuenca del Segura, río muerto - tierras muertas... (Enlaces...)
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Tajo
* Situación Ambiental de las Cuencas Hidrográficas de Galicia costa
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica Mediterránea Andaluza
* Las Aguas Subterráneas, ante su regulación...
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Ebro
* La Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Duero
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana
* Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Júcar
* Afecciones a los abastecimientos urbanos, industriales y eléctricos.
* Conservación de la biodiversidad y ecoturismo en el río Segura
(Aguas más sanas, a la entrada de tierras murcianas...)
* LA NUTRIA. En Murcia.

DEMANDAS


La Confederación y el Gobierno murciano tienen que acelerar los trabajos que fija la DMA si quiere poder cumplir con los objetivos fijados por dicha Directiva.

Es necesario que:
* El Gobierno murciano se adapte a los recursos hídricos disponibles controlando el insostenible crecimiento de los sectores urbanístico y turístico, grandes demandantes de agua.

* Tanto la Confederación como la Administración autonómica luchen contra la pérdida de calidad del agua que padece la cuenca. Para ello, es necesario acometer planes para separar los vertidos industriales de los urbanos y obligar a las empresas más contaminantes y con historial de vertidos a implantar sistemas de producción limpia.

* La Confederación controle y clausure todas las extracciones ilegales de agua que se producen desde hace décadas en la cuenca para mejorar la situación de sobreexplotación y salinización que sufren la práctica totalidad de sus acuíferos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
356. Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura.
357. Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura.
358. CEDEX (2005): Tipificación provisional de ríos. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
359. Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura.
360. Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente.
361. Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente.
362. Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente.
363. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
364. Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente.
365. Greenpeace España (2005): Región de Murcia. Destrucción a toda costa. 86-93.
366. Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura.
367. El agua procedente del trasvase Tajo-Segura se destina sobre todo al abastecimiento de municipios y regadío de la cuenca del Segura y, en menor medida, a las del Júcar y Mediterránea Andaluza.
368. La sequía estructural de Murcia. La cuenca del Segura consume el doble del agua que produce, a costa de sobreexplotar los acuíferos subterráneos. La Vanguardia. 12/07/2005.
369. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
370. El Gobierno precinta en Murcia 45 motores ilegales que sacaban agua del río. La CHS recurre a la vía judicial para cerrar otros 12 en Cieza al impedir sus dueños el paso a los funcionarios de la guardería fluvial. Información de Alicante. 05/07/2005.
371. Secretaría de Estado de Aguas y Costas (1998): Programa de ordenación de acuíferos sobreexplotados y salinizados. Serie Monográficos. Ministerio de Medio Ambiente.
372. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
373. La sequía estructural de Murcia. La cuenca del Segura consume el doble del agua que produce, a costa de sobreexplotar los acuíferos subterráneos. La Vanguardia. 12/07/2005.
374. Murcia, ¿el desierto que viene? Revista Greenpeace. 2/05.
375. Secretaría de Estado de Aguas y Costas (1998): Programa de ordenación de acuíferos sobreexplotados y salinizados. Serie Monográficos. Ministerio de Medio Ambiente.
376. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa AGUA en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
377. Un informe de la CHS admite que se está robando agua desde hace 20 años. La Opinión. 16/04/2005.
378. Un informe de la CHS admite que se está robando agua desde hace 20 años. La Opinión. 16/04/2005.
379. Un informe de la CHS admite que se está robando agua desde hace 20 años. La Opinión. 16/04/2005.
380. Un informe de la CHS admite que se está robando agua desde hace 20 años. La Opinión. 16/04/2005.
381. Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente.
382. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
383. La CHS reconoce que el Guadalentín está contaminado con vertidos de Lorca. Sus aguas no son aptas para riego. Información de Alicante. 26/01/2005
384. La CHS asegura que los vertidos de metales de Lorca ya son depurados. El organismo apunta que todavía puede haber contaminación debido a los fangos acumulados. Información de Alicante. 04/02/2005
385. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
386. Instituto Tecnológico Geominero de España (1998): Mapa de contenido en nitratos de las aguas subterráneas de España. Escala 1:1.500.000. Ministerio de Medio Ambiente. 45 p.
387. Eutrofización: contaminación causada por el aumento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y/o fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con el resultado de trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua a la que afecta.
388. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
389. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2004): Informe de sostenibilidad ambiental de las actuaciones urgentes del programa A.G.U.A. en las cuencas Mediterráneas. Ministerio de Medio Ambiente. 482 p.
390. Greenpeace España (2005): Región de Murcia. Destrucción a toda costa. 86-93.

Información relacionada en Internet:
* Crece la polémica por la contaminación del río Segura... (30/03/1999)
* Una cloaca de vertidos incontrolados en el Segura, que pone en peligro a su fauna más emblemática... (11 de junio de 2006)

* 12 Razones para excluir las grandes represas, de las energías renovables. Doc pdf. (http://www.iberica2000.org/documents/12Razones_hidroelectricidad_IRN.pdf)

¿A qué especialistas intachables hay que preguntar, en estas cuestiones?

* Plataforma Xúquer viu (Enlaces...)
* Fundación La Nueva Cultura del Agua... (http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1987)
* Los Espejos del Agua...
* El delta del Ebro, un sistema amenazado...
* El profesor Pedro Arrojo en Alzira. Premio Goldman 2003.
* El embalse de Itoiz, la razón o el poder...

>> Autor: Alfonso143 (11/06/2006)
>> Fuente: Greenpeace.es


[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org