iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Afecciones a los abastecimientos urbanos, industriales y eléctricos.

(712)

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL. ESPAÑA.
Las reducciones de recursos aunadas al aumento de la frecuencia y severidad de las sequías (que limitan la capacidad de dilución de contaminantes) planterán problemas de contaminación que irán obligando a depurar algo contemplado en el PHN.

Todos estos aprovechamientos de lo que se plantea en el Plan Hidrológico Nacional tienen la característica común de operar en régimen de demanda contínua. Esto supone que el sistema de regulación existente prácticamente no amortigua la pérdida de recursos; por tanto las reducciones se trasladan casi de forma integra a los usos.

Los embalses de abastecimiento con una relación superficie inundada/capacidad de embalse mayor que el el resto de aprovechamientos, verán proporcionalmente más mermados sus recursos por evaporación en lámina libre debido al aumento de temperatura, bastante más severo en los veranos (Parry et al, 2000). El proceso será más intenso en las cuencas con mayor tasa de aumento de la evaporación, las del Guadiana (+30''''9%), Guadalquivir (+38''''2%) y cuencas del sur (+21,1%) (Ayala-Carcedo 2002). El fenómeno dista de ser baladí ya que según mis estimaciones, la evaporación en lámina libre en el conjunto de todos los embalses españoles, consume alrrededor del 40% de las necesidades totales de abastecimiento urbano. En esta tesitura, parece recomendable recurrir, en sintonía con la Directiva del Agua, cada vez más a las Aguas subterráneas carentes de perdidas por evaporación, en general de mejor calidad y que suponen inversiones iniciales mucho menores y costos finales menores que las aguas de embalse, más vulnerables a la contamina.ción de todo tipo.

En el sector energético las centrales nucleares necesitadas de un caudal mínimo relativamente alto para su funcionamiento normal, deberían evaluar la existencia de posibles problemas durante su vida útil restante a la luz tanto de la redución de recursos como del aumento de la severidad de las sequias.

El sector hidroeléctrico se enfrentará progresivamente a un problema de reducción de generación, especialmente agudo en los periódos de sequía intensificados por aumento de la variabilidad interanual. La reducción será probablemente mayor de la media por la gran importancia de la precipitación nival (que se verá fuertemente reducida en las cuencas por el ascenso de la línea de nieve debido a la subida de temperaturas), siendo en términos medios a nivel del país del orden del 25% para el 2060, casi un 0''''5% de caida media anual y sostenida (Ayala-Carcedo y Piserra, 2000).

La reducción será mayor en las centrales de pie de presa, principal campo de crecimiento a caballo de los nuevos embalses para regadio que pagariamos en buena medida los contribuyentes, donde la parte de agua perdida por Cambio Climático será la más alta y por tanto la más energética, y menor en los saltos. El papel de esta energía en la cobertura de las puntas de consumo veraniegas asociadas al aire acondicionado de gran importancia en la mitad sur del país y creciente por el aumento de temperatura asociado al Cambio Climático, será progresivamente más problemático tanto por los menores recursos y mayores sequías como por los mayores conflictos con los regantes en esa época del año. En cualquier caso, la marginalidad económica ya existente para nuevos desarrollos por el alto nivel de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de las cuencas se acentuará severamente configurando progresivamente un panorama sombrio para nuevos desarrollos que pueden llevar a conflictos más intensos con regantes, ecologistas y el turismo verde, conflictos que probablemente van a erosionar más la imagen de las empresas hidroeléctricas en la opinión pública y a custionar más la sostenibilidad social de PHN.

Información obtenida del dossier de:
"Una discursión sobre el Cambio Climático", jornadas celebradas por la Fundación La Caixa en Alcobendas y coordinado por el Dr. Antonio Ruiz de Elvira. Del Catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid.

La parte de esta ponencia es de D. Francisco J. Ayala-Carcedo.
Instituto Geológico y Minero de España.
(Ministerio de Ciencia y Tecnología)
Ríos Rosas 23/ 28003 Madrid.
Mail: f.ayala@igme.es

Más información relacionada en Ibérica 2000:
* Viabilidad física y ecológica del trasvase Ebro-Levante.
* Jornadas del Cambio Climático.

Más información en Internet:
* not-clima.net

Insertado por: cipi-cpn (03/05/2003)
Fuente/Autor: D. Francisco J. Ayala-Carcedo.f.ayala@igme.es
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org