iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Proyecto de reintroducción del Quebrantahuesos.

(697)

ANDALUCIA. ESPAÑA.
Este articulo trata de sintetizar la puesta en marcha del proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía, su estructura técnica y su desarrollo.

X CURSO VEDEMA.

EL QUEBRANTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS).

Por:
Miguel Ángel Simón*, Alejandro Llopis**, Antonio Lucio Carrasco, Alfonso Godino, Fernando Bautista, Mariló Romero, Francisco J. Hernández, Manuel del Barco y Miguel Ángel Hortelano.

Resumen.
Este articulo trata de sintetizar la puesta en marcha del proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía, su estructura técnica y su desarrollo. Del mismo modo trata de dar una detallada descripción de las infraestructuras y del método de trabajo en el Centro de Cría Guadalentín; así como explicar las razones por las cuales se constituyó la Fundación Gypaetus.

Introducción.

Hasta los años 40 el quebrantahuesos presentaba una amplia distribución, que comprendía la casi totalidad de las sierras andaluzas. Existen citas en la Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves, Sierra Blanca de Ojen, Tajos del Gaitán, Sierra Bermeja y el Chorro, en Málaga; en Grazalema y Gibraltar, en Cádiz; en Laujar de Andarax, Sierra María y Topares, en Almería; Sierra Morena, Sierras de Cazorla, Sierras de Segura, y Sierra Mágina en Jaén; pero todos los escritos parecen coincidir en que Sierra Nevada era la comarca en que se presentaba con mayor abundancia (Arévalo, 1887; Chapman y Buck, 1893; Irby, 1895; Verner, 1909; Medinacelli, 1921; Boxberger, 1934; Cano y Valverde, 1959; Hiraldo et al., 1979; González en al., 1984; Ruiz, 1986).

A partir de esta década, empezó el declive del Quebrantahuesos. Su desaparición en Andalucía fue causada principalmente por la persecución humana tanto directa: caza y expolios, como indirecta: envenenamiento.

En 1983 voló el último ejemplar andaluz de quebrantahuesos, en el actual Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Hasta 1986, un último ejemplar adulto sobrevolaba solitario la Sierra de la Cabrilla (incluida en el mencionado macizo montañoso), paradójicamente año en que se constituían como Parque Natural dichas Sierras. Ello motivó que se planteara como reto la recuperación del Quebrantahuesos como especie presente en estas montañas.

El Proyecto.

El objetivo final del proyecto, financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es establecer una población de quebrantahuesos viable y autónoma a largo plazo. Para conseguir este fin las directrices de actuación del proyecto se desglosaron en tres fines específicos: En primer lugar es necesario controlar los factores que condicionan el establecimiento de una población, lo que en definitiva es garantizar la supervivencia de los animales en el campo. En segundo lugar hay que conseguir que el tamaño de la población se aproxime al nivel de saturación del medio y, sobre todo, supere el mínimo genéticamente viable. Y, en tercer lugar, a largo plazo, la población debe extenderse por todos aquellos territorios susceptibles de dar cobijo a la especie, conectando así las poblaciones ibéricas (la pirenaica y las resultantes de la expansión de ésta) con las norteafricanas.

Para la exitosa consecución del objetivo final, el Proyecto fue deslindado en una serie de Planes de Acción:

1. Realización de Estudios de Viabilidad en todas las sierras andaluzas que históricamente albergaron Quebrantahuesos y además, elaborar un sistema de indicadores que permitieran la monitorización y puesta al día de estos documentos de forma periódica, posibilitando así un control continuo de las amenazas en el área de reintroducción.

2. Creación del Núcleo Reproductor Fuente. Determinar en primer lugar las afinidades genéticas de las poblaciones andaluzas extintas. Esto permitiría la elección de los reproductores más adecuados, y la creación de un stock reproductor originario de las aves destinadas a la suelta sin compromiso para la integridad de las poblaciones salvajes. Al mismo tiempo crear una reserva genética en previsión de posibles extinciones. Con el tiempo el stock cautivo debería ser dividido en varias localizaciones para minimizar riesgos de epidemia.

3. Programa de Concienciación Social. Diseñar una campaña de divulgación que incluye la construcción de un Centro de Interpretación permanente en el casco antiguo de la ciudad de Cazorla, una exposición itinerante, publicación de información sobre el proyecto (y acerca de los problemas de las rapaces) en todo tipo de soporte, organizar seminarios y encuentros científicos y divulgativos, editar material publicitario, contratar becarios para formar nuevos profesionales, sufragar los gastos de las visitas al Centro de Cría Guadalentín a colectivos sin medios, etc. Para ejecutar este Plan se pretende crear una ONG privada en forma de Fundación, por las excelentes facultades que ofrece esta figura legal de flexibilidad, posibilidades de participación y cercanía para la población en general.

4. Programa de Reintroducción y Seguimiento. Las sueltas se harán mediante la técnica de hacking, según el método ampliamente probado en el Proyecto Alpes con excelentes resultados y se pretende diseñar una red de comederos para minimizar los riesgos de la dispersión juvenil de las aves liberadas.

Cofinanciado entre la Unión Europea y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en 1988 se elaboró el proyecto de “Restauración de Hábitats Degradados y Especies” en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas que aglutinaba ocho subproyectos.

Tres de ellos afectaban directamente al quebrantahuesos: una propuesta de creación de cuatro comederos para carroñeras, un plan de instalación de señalizadores visuales en las líneas de transporte eléctrico y el estudio de viabilidad del hábitat para la reintroducción del quebrantahuesos.
Este estudio fue encargado a la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) e iba a durar tres años.

Al mismo tiempo, durante la III Reunión Técnica del Plan Coordinado del Quebrantahuesos en España que tuvo lugar en Pamplona, el 16 de enero de 1990, se expuso la situación a la que se había llegado con el quebrantahuesos en Andalucía. Dos fueron las conclusiones más importantes de aquella asamblea: era necesario un estudio sobre la situación actual del quebrantahuesos en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y analizar en dicho estudio la viabilidad de un proyecto de reintroducción en la zona. Además, se manifestó, que a largo plazo la única forma para conseguir una población autónoma en Andalucía era a través de un proyecto de reintroducción.

En 1991 concluyó el estudio de viabilidad (Donázar et al., 1991), acreditando la idoneidad del medio para contener de 13 a 15 parejas, advirtiendo también de la necesidad de extender los trabajos de reintroducción a las demás sierras contiguas, para conseguir así una población viable.

En este mismo trabajo se elaboraron las directrices de un posible Plan de Reintroducción, basado en una cría en cautividad como la que se estaba llevando a cabo en el Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Alpes y se consideró imprescindible la relación con el proyecto alpino.

Se tomó la decisión de que los reproductores a reclutar debían proceder de la cría en cautividad, o bien ser ejemplares irrecuperables, desahuciados para la vida en libertad. Estas conclusiones fueron presentadas en la Reunión Técnica Nacional de Coordinación de Huesca, cuyas actas recogieron el compromiso de proceder a la introducción.

En 1993 se establecieron los primeros nexos de unión con la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture responsable de la coordinación del Programa Europeo de Conservación de Quebrantahuesos (EEP) y del Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Alpes (FZG 832/78; WWF 1567/78). Al mismo tiempo, se contactaron con las comunidades autónomas que poseían quebrantahuesos en sus demarcaciones territoriales para conseguir un compromiso de cesión de todos aquellos ejemplares que fueran recuperados del campo y declarados como irrecuperables.

En 1995 se alcanzó un acuerdo entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la FCBV (firmado en 1996) por el cual se cedían, en principio, 3 ejemplares para el núcleo reproductor de Cazorla. A éstos, se les sumarían dos irrecuperables cedidos por la Diputación General de Aragón y por la Generalitat de Catalunya (en 1997 esta última comunidad autónoma se comprometería a ceder igualmente a todos los que apareciesen en el futuro). En diciembre de 1995 se firma un nuevo convenio con la Estación Biológica de Doñana-CSIC destinado a poner luz sobre el asunto de la taxonomía intraespecífica del género Gypaetus, y caracterizar las afinidades genéticas entre las diversas poblaciones mundiales de quebrantahuesos.

El Centro de Cría Guadalentín, CCG.

Mientras tanto, en el corazón de la Sierra de Cazorla se estaba construyendo ya el que sería el Centro de Cría de quebrantahuesos.

Todos los preparativos, el programa de cría, el diseño del centro y las jaulas, su ubicación, etc., se hacían bajo las directrices de los más de 20 años de experiencia acumulada hasta entonces por el Proyecto Alpes.

La inauguración llegaría el ocho de diciembre de 1996. En octubre de 1999, el CCG fue oficialmente incorporado en el EEP Internacional de Cría de Quebrantahuesos como el segundo centro en tamaño del mundo y el segundo destinado a albergar todas las líneas genéticas disponibles para la cría en cautividad.

Es más, con la aprobación en febrero del 2001 de la Estrategia Nacional de España para la Recuperación del Quebrantahuesos quedaba legislada la necesidad de un Plan de Cría en Cautividad para las reintroducciones en España, y que la central que gestionaría dicha cría en cautividad sería el Centro de Cría Guadalentín.

El Programa de cría es idéntico al utilizado en el EEP, existiendo una premisa fundamental: las molestias a los pájaros deben de ser minimizadas, por encima de cualquier móvil que no sea la propia cría o la supervivencia del animal.

En el CCG las jaulas están dispuestas en gradas frente a una torre de observación que permite un seguimiento continuo de luz a luz, permitiendo así el conocimiento profundo de cada ejemplar, muy importante a la hora de escoger su futura pareja, y realizar diversos estudios sobre los procesos y mecanismos de la incubación y de la ceba de los pollitos, etología copulatoria, desarrollo de los jóvenes, relaciones sociales y establecimiento de jerarquías juveniles, identificación individual y sexado mediante la observación del plumaje, etc.

Las jaulas siguen el mismo diseño que el utilizado en el Proyecto Alpes de probada efectividad y definido así por cumplir a la perfección las necesidades de las decenas de quebrantahuesos con los que se ha trabajado a lo largo de más de 25 años (Frey et al. 1995).

Actualmente el centro posee 16 jaulas destinadas para quebrantahuesos, dónde se encuentran 21 ejemplares de diferentes edades (12 machos y 9 hembras). De los 12 machos 2 son improntados, con los cuales se está trabajando para conseguir que sean aptos para poder adoptar un posible exceso de pollos en el futuro. Hasta finales del 2002 el CCG sólo poseía una pareja reproductora. El resto de los ejemplares son jóvenes o bien adultos en fase de emparejamiento.

El CCG dispone de un técnico, responsable del centro, con más de 15 años de experiencia en la cría y su reintroducción, un biólogo y un capataz forestal. Además tiene el apoyo de un Agente de Medio Ambiente destinado exclusivamente a esta tarea.

El personal técnico vive turnándose en el centro, asegurando así siempre la presencia de alguien en él. La rutina de trabajo del personal se hace lo más predecible posible para los pájaros. Gracias a la observación continua que se lleva a cabo durante la época de cría, este año, después de 3 ciclos de cría con intensos estudios comparativos, se consiguió la reproducción de un pollo de la pareja Joseph, BG 124 y Zumeta, BG 041. La pareja fue cedida en 1998 por la FCVB al CCG. La hembra está parcialmente troquelada, presenta aberraciones comportamentales que incluyen el ser agresiva con los cuidadores, con su pareja, con los pollos y realizar una incorrecta manipulación de los huevos que desemboca en su rotura, punto este último aclarado en nuestro Centro como fruto de la observación intensiva a la que es sometida la pareja. Comenzó a criar en la temporada 85/86 y hasta su partida de Viena había puesto 34 huevos de los que tan sólo habían salido adelante 6 pollos (el 17,6 %), ninguno criado por ella.

El objetivo del envío de esta pareja al CCG, era estudiar si el comportamiento alterado de la hembra era innato y como se debería de actuar para poder conseguir la recuperación de su puesta antes que fuese destruida por ella.

Dado que durante el primer ciclo en el CCG se reveló como imposible la incubación y posterior cría de parte por esta hembra, se mantuvo una pareja de machos como padres adoptivos que ya habían dejado clara constancia de su aptitud en años anteriores. El problema que se había presentado hasta este año es que esta pareja de machos entraba en estado incubador demasiado tarde con respecto a las puestas de Zumeta, con lo que se daba el caso de que los primeros huevos no tenían la posibilidad de ser adoptados. De este modo se perdieron los dos primeros del ciclo 98/99 y los tres primeros del 99/00.

La solución parecía pasar por retrasar las puestas de la hembra para que los huevos llegasen con los machos ya dispuestos, lo que suponía una dilación de aproximadamente 30 días. Para ello se mantuvo separada a la hembra de su consorte hasta el 15 de noviembre.

El riesgo era que los efectos sobre la reproducción de la hembra eran poco predecibles. No dio del todo el resultado esperado. Al mismo tiempo durante los últimos tres años se estaba realizando una serie de estudios comparativos entre la pareja de machos y BG 124, “Joseph”, relacionados con el tiempo de incubación (el estudio al macho se realizó con huevos de escayola) y frecuencia de cebas, obteniendo unos resultados preliminares que daba la posibilidad de que un ejemplar por si solo podía incubar un huevo, siempre y cuando se asegurase una tranquilidad absoluta y siendo la fase de obtención de comida reducida al máximo posible.

La tranquilidad le era dada por el simple echo que durante la época de cría el acceso al centro está totalmente restringido sólo al personal que trabaja en el mismo. La reducción del tiempo dedicado a la obtención de alimento se consiguió ofreciéndole comida cada tres días totalmente troceada al lado del nido. Además, para poder realizar un seguimiento exhaustivo se instaló una cámara infrarroja con micrófono en el nido de la pareja. De esta forma se consiguió por primera vez en el EEP, la reproducción de un quebrantahuesos a partir de un huevo que fue incubado durante todo el proceso por un solo ejemplar.

Concienciación y Divulgación.

Una de las claves a tener en cuenta para asegurar el éxito del proyecto de reintroducción es conseguir un alto grado de aceptación de dicha iniciativa por parte de la población local de las zonas influenciadas por el proyecto de reintroducción.

Por esto se creó la Fundación Gypaetus como la mejor herramienta de coordinación de estos trabajos. La Fundación tuvo desde el primer momento, como un de sus principales objetivos la labor de acercar el proyecto a la opinión pública de la población local de las zonas influenciadas por los trabajos de reintroducción, dando siempre la posibilidad de participar directa o indirectamente con el proyecto a diferentes niveles.

Durante este año las líneas de actuación han sido establecidas para asegurar el cumplimiento de los objetivos mencionados antes en 2001/2002.

También se han dado charlas, conferencias y seminarios (a más de 5000 personas en el año 2002) a grupos de personas de los colectivos afectados por el proyecto; universidades, asociaciones de cazadores, asociaciones de ganaderos y agricultores, así como a todas aquellas personas y colectivos que viven en el hábitat potencial del quebrantahuesos.

También se ha participado en varias conferencias y se han publicado diversos folletos informativos y artículos referentes al proyecto, otra línea de actuación es la de abrir el CCG al público fuera de la época de cría, dando al visitante la oportunidad de conocer de cerca el proyecto (siendo mas de 1000 los visitantes durante 2002). Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos, inicialmente se ha destinado, 1 persona con dedicación exclusiva a tareas de concienciación y divulgación para los dos primeros años.

Estudios de Viabilidad.

Como fue mencionado con anterioridad una de las conclusiones de los estudios de viabilidad de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas fue que el programa de reintroducción también debería incluir otras zonas del sur y este de la Península Ibérica, como son el resto de sistemas montañosos andaluces susceptibles de albergar quebrantahuesos, así como, las regiones colindantes de Murcia y Castilla la Mancha en la provincia de Albacete.

Por lo tanto, a finales de 2001, 2 personas fueron contratadas por dos años para llevar a cabo los estudios de viabilidad in el resto de las sierras andaluzas así como actualizar el estudio de viabilidad elaborado para la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas anteriormente comentado. El asesoramiento científico para la elaboración de estos estudios corre a cargo del Dr. Donázar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC.)

La Fundación Gypaetus.

La Fundación Gypaetus fue constituida en febrero del año 2000 por una Junta de Fundadores en la que participaron los siguientes organismos/ empresas: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Cazorla, Radio Televisión Andaluza, Unicaja, FUNGESMA y Ecotècnia. Además cuenta con el apoyo científico y técnico de la Estación Biológica de Doñana, de la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture y de SEO/BirdLife.

El objetivo global de la creación de la Fundación Gypaetus es la conservación del Quebrantahuesos y el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), para lo cual fomentará el estudio y conocimiento científico de ambas especies y de todo lo que pudiera afectarles, poniendo especial empeño en todas aquellas labores de divulgación y concienciación social. Se crea de este modo un magnífico cauce para que todas las personas físicas o entidades que así lo deseen, públicas o privadas, nacionales o internacionales, asociaciones, centros de investigación, etc. Puedan tener su propia herramienta ejecutora para colaborar con la Consejería de Medio Ambiente en la realización del Plan de Recuperación.

Bibliografía:

ARÉVALO, J. (1887). Aves de España. Mem. de la R. Acad. de C. de Madrid 11.

BOXBERGER, L. (1934): Beiträge zur Brutvogelfauna der Provinz Málaga. Journ. F. Orn. 82: 185-209.

CANO, A. & VALVERDE, J. A. (1959). Notas sobre el Quebrantahuesos Gypaetus barbatus en la Sierra de Cazorla. Ardeola 5: 121-126.

CHAPMAN, A. & BUCK, W.J. (1893). Wild Spain. Gurney and Jackson. London.

DONAZAR, J. A.; HIRALDO, F. & BUSTAMANTE, J. (1991). Censo y seguimiento del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y plan de reintroducción en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Informe inédito. Agencia de Medio Ambiente de Andalucía. Sevilla.

FREY H., KNOTZINGER O. & LLOPIS A. (1995). The breeding network – an analysis of the period 1978 to 1995. Bearded Vulture Reintroduction into the Alps, Annual Report 1995: 13-38.

GONZÁLEZ M. & GONZÁLEZ L. (1984). Sobre la distribución pasada y alimentación del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus L. 1878) en España. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (1), notas.

HIRALDO, F., DELIBES, M. & CALDERÓN, J. (1979). El quebrantahuesos Gypaetus barbatus (L.). Colección técnica. Monografías ICONA, 22. Madrid.

IRBY, L.H.L.(1895): Gypaëtus brabatus (linnaeus). The Bearded Vulture or Lämmergeier. The Ornithology of the Strait of Gibraltar. Poter. London.

DUQUE DE MEDINACELI (1921). Aves de Rapiña y su Caza, Madrid.

RUIZ, I. (1987). Flora y Fauna de la Carolina.

VERNER, W. (1909). My Life among the Wild Birds in Spain. John Bale, Sons and Danielsson, Ltd. London.

Fundación Gypaetus.
Plaza Santa María s/n,
Apartado de correos nº 15.
23470 Cazorla (Jaén).

Mails:
* msimon@gypaetus.org.
** alexllopis@gypaetus.org

Enlace a nuetra página web:
* www.gypaetus.org

Más información en Ibérica 2000:
* Jornadas sobre gestión y conservación de fauna silvestre en peligro de extinción.

Más información relacionada en Internet:
*

Insertado por: cipi-cpn (14/04/2003)
Fuente/Autor: Fundación Gypaetus. fundacion@gypaetus.org
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org