iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Contaminantes ambientales y su repercusión sobre las poblaciones de fauna silvestre.

(667)

ÁREA DE TOXICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE MURCIA. ESPAÑA.
La actividad humana genera una gran variedad de productos y elementos, de naturaleza física o química, que entran a formar parte de todas las fases inertes y seres vivos de los diversos ecosistemas, determinando en numerosas ocasiones la
aparición de efectos no deseables en los mismos. Estos productos son los que denominamos contaminantes ambientales, y por tanto al fenómeno se le denomina contaminación ambiental.

17/03/2003 1.
Los equilibrios dinámicos que sustentan la naturaleza son flexibles y adaptables, y por tanto capaces de absorber efectos no deseables de manera que evolucionen con ellos hacia una adaptación.

La propia naturaleza posee mecanismos de defensa capaces de minimizar los impactos generados por ciertos contaminantes
ambientales, pero solo hasta un cierto punto, sobrepasado el cual, comienzan a aparecer síntomas evidentes de degradación: desertificación, calentamiento de la tierra, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero, lluvias ácidas, desaparición de especies, disminución de poblaciones, enfermedades nuevas, etc.

Sería prácticamente imposible tratar acerca de todos los posibles contaminantes ambientales con posibilidad de repercutir sobre la salud de los seres vivos, ya que cualquiera de ellos es capaz de producir, ya sea a corto o a largo plazo, algún efecto indeseable.


Peligrosos tóxicos y altos contaminantes, ya están en nuestra sangre
en un cocktail, de consecuencias incalculables e impredecibles. (I Parte)


Una conferencia recopilada en diversos vídeos que no puedes dejar de conocer.
¿Quién esta a cargo en nuestro país, de este esencial-control de salud?
¿Nadie es transparente con estos datos tan graves?




* Enlace a la II Parte del vídeo... (Pinchar aquí...)
* Enlace a la III Parte del vídeo...
* Enlace a la IV Parte del vídeo...
* Enlace a la V Parte del vídeo...
* Enlace a la VI Parte del vídeo...

El Dr. Nicolas Olea: Es Médico, Catedrático en Radiología y Medicina. Facultativo Especialista de área, licenciado en medicina y cirugía. Actualmente es Coordinador en el Hospital Clínico de Granada, Investigador en este mismo hospital, vocal del Patronato de la Fundación Científica, y es la máxima autoridad en España del Estudio de las Afecciones sobre la Salud Provocadas por los Productos Químicos, Hormonas en condiciones de trabajo intensivo en invernadero.


Nuestro objetivo, por tanto, será el de abordar los efectos que algunos de esos contaminantes, han demostrado tener sobre la fauna silvestre, bien por su elevado poder tóxico a bajas concentraciones, bien por su elevada presencia en el medio ambiente lo que determina un elevado riesgo de exposición.

Características de la exposición y efecto de los contaminantes ambientales.

La exposición y los efectos de los contaminantes ambientales sobre la fauna silvestre, son prácticamente similares a los que se producen sobre cualquier especie animal, incluida la especie humana. Dado que los contaminantes ambientales son
producto de la actividad humana parece lógico pensar que debe ser la especie humana y las especies de animales domésticos las más expuestas a los mismos. Por la misma razón, parece razonable que las especies silvestres, o la mayoría de ellas,
no sufran apenas exposición, o que ésta fuera tan mínima que no llegara a producir efectos sobre las poblaciones de vida silvestre.

Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 2

Sin embargo esta hipótesis lógica a primera vista, pierde valor cada vez que se realiza un estudio sobre la impregnación de estos contaminantes sobre los fluidos y tejidos de las especies de vida silvestre.

Efectivamente, una ligera mirada sobre la literatura científica reciente nos demuestra que las especies de vida silvestre están tan expuestas a contaminantes ambientales como cualquier otra, y en ocasiones incluso, en mayor medida que las especies domésticas. Sirvan como ejemplo las
elevadas concentraciones de cadmio en tejidos de aves marinas, de plomo en aves acuáticas, de mercurio en peces, etc...

Nuestra experiencia nos ha demostrado que esto es tan cierto como el hecho de que algunas de las concentraciones encontradas podrían poner en peligro la salud de estos animales. Como ejemplo podemos citar los valores de plomo encontrados en hígado y riñón de algunos jabalíes cazados en Sierra Morena, los cuales revelaban la posibilidad de que estos animales estuvieran sufriendo síntomas claros de intoxicación plúmbica. Otro ejemplo es el de aves marinas con niveles de cadmio renal suficientes como para provocar nefrosis.

Es necesario establecer algunos criterios que nos sirvan para clasificar a los tóxicos dentro del grupo de contaminantes ambientales con repercusión sobre la fauna.

Los criterios que utilizamos para ello son los siguientes:

1- La exposición a contaminantes ambientales suele ser continua y a dosis relativamente bajas.

2- La mayoría de los considerados como contaminantes ambientales son muy persistentes o permanentes en el medio ambiente.

3- La mayoría de los contaminantes ambientales se acumulan lo suficiente en los tejidos como para suponer un riesgo añadido para el individuo expuesto.

4- Muchos contaminantes ambientales se biomagnifican a lo largo de la cadena trófica.

5- Los efectos tóxicos de la exposición ambiental suelen ser crónicos, de aparición lenta y, la mayoría de las veces, subclínicos.

6- De entre los efectos sobre la fauna como consecuencia de la exposición ambiental deben destacarse: el aumento de la incidencia de tumores, las alteraciones a nivel de órganos sexuales, los cambios comportamentales, las alteraciones del sistema inmune y los problemas asociados a alteraciones endocrinas.

En ecotoxicología muchas veces las razones éticas y económicas impiden la manipulación de experimentos de campo. En ausencia de experimentos que podamos controlar, los criterios epidemiológicos ayudan a elucidar asociaciones
entre contaminantes y efectos biológicos. Desde un punto de vista epidemiológico, el establecimiento de la causa no requiere que un factor sea una condición necesaria
y suficiente para producir un efecto.
Más aún, las asociaciones causales implican que un factor es parte de un complejo que aumenta la probabilidad de un efecto y reduciendo el factor se reduce la probabilidad del efecto.

Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 3

RIESGOS PARA LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE:

A la hora de evaluar el impacto que los contaminantes o sustancias químicas pueden tener sobre las poblaciones hemos de hacer una serie de consideraciones que marcarán la evolución de cada situación para cada especie o para cada población.

En principio, hemos de diferenciar entre las situaciones capaces de provocar la muerte de forma inmediata y las situaciones que generan deterioros de la salud más espaciados en el tiempo. Así podríamos asumir el siguiente esquema.

1. SITUACIONES QUE PROVOCAN MORTANDAD INMEDIATA DE LOS
ANIMALES.


1.1. MORTANDADES MASIVAS DURANTE DESASTRES ECOLÓGICOS

- Plumbismo (Doñana, El Hondo, etc.)
- Vertidos masivos de contaminantes (Prestige, Aznalcollar, etc.)
Pueden significar un riesgo importante incluso para poblaciones que en principio no estén en grave peligro si la dimensión del desastre y su persistencia es elevada.

Suponen indudablemente un riesgo extremadamente grave cuando las poblaciones afectadas están en situación de peligro de extinción o fuertemente amenazadas.

1.2. MORTANDADES PUNTUALES DE INDIVIDUOS:

- Uso intencionado de venenos en cotos de caza
- Pequeños vertidos agrícolas o industriales en zonas concretas.
No suponen peligro importante para las poblaciones estables y poco amenazadas. El impacto desde el punto de vista ecológico es reducido.
Mortandades masivas por desastres ecológicos
Mortandades puntuales de algunos individuos
Periodo postdesastre ecológico
Exposición crónica de base

MORTANDAD INMEDIATA Y DETERIORO DE LA SALUD.

Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 4.

Suponen un riesgo extremadamente grave para las poblaciones amenazadas o en peligro de extinción ya que en estos casos cada individuo es de gran valor para la supervivencia de la población.

2. SITUACIONES QUE PROVOCAN DETERIORO DE LA SALUD DE LOS
INDIVIDUOS.

2.1. PERÍODO POST-DESASTRE ECOLÓGICO

- Plumbismo (Doñana, El Hondo, etc.)
- Vertidos masivos de contaminantes (Prestige, Aznalcollar, etc.)
Una vez pasado el desastre ecológico que determinó la muerte directa masiva de individuos, los supervivientes suelen presentar cuadros patológicos crónicos que arrastran durante meses y/o años. Son animales cuya vida media es inferior a la
esperada y sus capacidades de relación y reproducción suelen también verse afectas.

Suponen un riesgo muy grave para poblaciones amenazadas o en peligro. El riesgo para poblaciones estables y numerosas no suele ser elevado a medio plazo, sin embargo deberían considerarse riesgos a largo plazo.

2.2. SITUACIONES DE EXPOSICIÓN CRÓNICA DE BASE A
CONTAMINANTES AMBIENTALES.

- Uso indiscriminado de plaguicidas.
- Actividades industriales ubicadas en zonas de impacto ambiental de riesgo.
- Vertidos agrícolas e industriales incontrolados y mal gestionados.
- Etc.
Las consecuencias derivadas de estas situaciones no suelen generar mortandades directas.

Sin embargo, sí determinan un deterioro de la salud difícilmente evaluable a corto y medio plazo, pero con consecuencias importantes a largo plazo.

Los efectos más peligrosos son los producidos sobre el material genético mediante la aparición de mutaciones puntuales que pueden quedar estables en la población y determinar cambios poblaciones en el futuro; o bien ser la base de aparición de cáncer en individuos adultos.

Otro de los efectos no deseados es la interferencia con funciones reproductivas básicas, bien por alteración directa sobre los órganos sexuales, bien por interferencia con el sistema endocrino.

Ha sido también descrita la existencia de alteraciones del comportamiento, debidas tanto a la interferencia hormonal como a los efectos crónicos sobre el sistema nervioso central. Por último son también importantes los efectos sobre el sistema inmunitario de los animales, lo que determinará una mayor susceptibilidad al padecimiento de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Efectos reproductivos de xenobióticos estrogénicos en embriones.

Hasta la fecha los únicos xenobióticos estrogénicos que han sido identificados como causantes de efectos sobre la diferenciación en aves son los organoclorados, los cuales se acumulan en el contenido de los huevos.

Entre los Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 5.

Organoclorados identificados como estrogénicos podemos citar los siguientes:

DDT, metoxicloro, endosulfán, dicofol y kepone. El DDT y el metoxicloro inoculados en huevos de gaviotas mimetizaron la acción de estrógenos y provocaron anormalidades tanto en embriones macho como hembras.
Los machos presentaban signos de feminización.

Los congéneres de bifenilos policlorados (PCBs) también han sido identificados como estrogénicos con una gran variación entre los metabolitos hidroxilados.
Los alquil fenoles, ampliamente usados como agentes humectantes, surfactantes y aditivos químicos industriales son también estrogénicos y han demostrado tener efectos adversos sobre peces cuando se evaluaron vertidos municipales.

Por ejemplo, la respuesta a la exposición de alquil fenol en peces macho fue la síntesis de vitelogenina, una proteína estrogénica sintetizada por el hígado y que normalmente solo se expresa en las hembras. Sin embargo no existen estudios que impliquen la actividad estrogénica en aves.

Un ejemplo de estrogenismo natural se ha descrito en codornices silvestres cuando se alimentaban con leguminosas que contenían elevados niveles de isoflavonoides. Los isoflavonoides son considerados como fitoestrógenos y en
condiciones normales no suelen provocar efectos detectables.

Es difícil estimar el riesgo que supone la exposición a xenobióticos estrogénicos, habida cuenta de que los animales han estado de siempre expuestos a fitoestrógenos y han desarrollado vías metabólicas ajustadas a esta exposición
natural. En general se ha visto que los embriones aviares son más sensibles a estos efectos que los mamíferos

Ha sido demostrado que la aplicación de contaminantes a los huevos es capaz de provocar la muerte, reducir la incubabilidad, inducir teratogénesis y reducir la proporción de huevos eclosionados. Además de los organoclorados, los metales pesados, los hidrocarburos derivados del petróleo y muchos plaguicidas han sido identificados como xenobióticos capaces provocar los efectos descritos. Estos estudios se desarrollaron en gran medida en los Grandes Lagos donde se observó un patrón patológico caracterizado por edema, malformación del pico, edema cardíaco y malformaciones esqueléticas. Este patrón fue denominado como GLEMEDS
(Great Lakes Embryo Mortality, Edema and Deformity Syndrome). El síndrome se correlaciona con equivalentes tóxicos de dioxinas, los cuales son el resultado de la bioacumulación de congeneres coplanares de PCBs.

Es difícil que exista una aplicación directa de altas concentraciones de tóxicos en los huevos de aves silvestres en condiciones naturales, sin embargo determinadas situaciones pueden llevar a este fenómeno. Tal es el caso de hembras que durante la incubación tengan las plumas manchadas con petróleo o la aplicación directa de plaguicidas a los huevos y nidos en zonas agrícolas.

Se ha observado este efecto en la aplicación de insecticidas organofosforados, algunos herbicidas como el Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 6.

paraquat, prometon y trifluralin; y fungicidas como el maneb. Sin embargo los carbamatos no producen este tipo de alteraciones al igual que tampoco lo hacen otros funguicidas distintos del maneb.

Efectos reproductivos en aves adultas.
La mortalidad de aves adultas no es un efecto reproductivo específico, sin embargo, sobre el nivel de población, la reproducción sí se ve afectada al disminuir el número de reproductores. Las exposiciones subletales pueden afectar por tanto indirectamente a la reproducción a través de morbi-mortalidad no específica o incremento del estrés, lo cual determina un descenso de la puesta, la interrupción de
la incubación o la desatención en el cuidado de la nidada. Se ha descrito que la exposición a aceites del petróleo en aves en época reproductiva, ya sea por exposición del plumaje o por ingestión del aceite, provoca un aumento del estrés
con circulación elevada de corticosterona circulante y un aparente retroceso de la regulación de la reproducción a nivel pituitario.

Experimentos de laboratorio han demostrado que los hidrocarburos inducían anemia hemolítica e inducción de
oxidasas hepáticas de función mixta, lo cual contribuye también a aumentar el estrés y reducir el éxito reproductivo. Estudios de campo han demostrado que es suficiente una exposición a 0.1-0.2 ml de crudo para impedir la formación del huevo y la puesta, así como para paralizar la incubación y alterar la estabilidad de la unión de la pareja.

El comportamiento reproductivo también se ha visto afectado en aves tras la exposición a organoclorados y organofosforados.

Un estudio con gaviotas en el Lago Ontario demostró que se producía una desatención en la incubación y un descenso en la atención por la defensa del territorio. Este tipo de alteraciones comportamentales también se ha observado en palomas, gaviotas y ánades reales.

Alteraciones del sistema inmune inducidas por contaminantes
ambientales.


Es un hecho demostrado por experimentos de campo y laboratoriales que la exposición a contaminantes ambientales puede suprimir la función inmunológica e incrementar de esta forma la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y parasitarias.

Este tipo de acciones es inducida normalmente por la exposición a bajas dosis, pero se hace más patente cuando la exposición es durante el desarrollo perinatal.

Sin embargo los estudios sobre animales silvestres de vida libre son escasos y aún menos en aves. Los estudios más determinantes son los que se han realizado sobre las poblaciones que habitan los Grandes Lagos.

Los linfocitos T, que maduran en el timo, regulan las respuestas inmunes y atacan a las células malignas e infectadas con virus. En los embriones de pollos se
ha visto que el congénere de PCB 126 induce la actividad de la EROD en el timo lo que demuestra que el timo es órgano diana de su acción tóxica mediada por receptor.

En las aves y mamíferos en desarrollo los bajos niveles de estos compuestos provocan atrofia del timo.

Numerosas funciones de las células T son Contaminantes ambientales y fauna silvestre.
17/03/2003 7.

Suprimidas.
Además los linfocitos B, que maduran en la bolsa de Fabricio en las aves y en la médula espinal de mamíferos producen anticuerpos que atacan a los organismos invasores. Se ha observado que ciertos hidrocarburos aromáticos halogenados son capaces de suprimir la respuesta de los anticuerpos.

Los primeros estudios científicos que relacionaban la exposición a hidrocarburos halogenados con las alteraciones del sistema inmune se remotan a finales de los años 60 cuando se observó que la exposición de ánades reales a PCBs determinaban un incremento en la mortalidad de los individuos expuestos al virus de la hepatitis.

Posteriormente, estudios laboratoriales demostraron también un
aumento de la susceptibilidad a bacterias, virus y protozoos.

Estos efectos también se observaron en ballenas en el Estuario de San Lorenzo, en leones marinos de California en la Isla San Miguel, focas marinas en Europa y delfines en el Océano Atlántico. En los lugares más contaminados de los Grandes Lagos, los cormoranes de doble cresta (Phalacrocórax auritus) se mostraron muy sensibles a infecciones asociadas con Pasteurella multocida.

Alteraciones del comportamiento inducidas por contaminantes
ambientales.

Está claramente establecida la relación entre la exposición a algunos químicos utilizados en las prácticas agrícolas y actividades industriales y la aparición de efectos neurotóxicos caracterizados por disfunción motora, sensorial,
cognitiva o del sistema nervioso autónomo.

Como ejemplo valgan los claraos signos de neurotoxicidad, tales como debilidad muscular, pérdida del control motor,
temblores, alteraciones visuales y cognitivas, que han sido descritas en trabajadores expuestos a algunos herbicidas e insecticidas. Además se han descrito más de 750 compuestos químicos industriales con actividad neurotóxica tras exposiciones agudas y crónicas.

La asociación de los efectos neurotóxicos y la exposición a
contaminantes ambientales es particularmente difícil ya que en muchas ocasiones se achacan los signos observados a otras condiciones, como pueden ser la avanzada edad o enfermedades degenerativas de etiología distinta. Sin embargo, lo que es
muy habitual es la falta de diagnóstico, lo cual es más común en especies de vida silvestre cuyos patrones comportamentales no están perfectamente estudiados.

Hasta hace bien poco, la búsqueda de compuestos químicos con actividad neurotóxica se centraba en aquellos compuestos que provocan efectos estructurales sobre el sistema nervioso. Sin embargo, en no pocas ocasiones podemos asistir a alteraciones relacionadas con el sistema nervioso sin que aún se hayan producido alteraciones en la estructura celular.

Hoy día se está prestando especial atención a los cambios en patrones comportamentales, neurofisiológicos y neuroquímicos inducidos por agentes químicos. De ellas, las medidas comportamentales son las que más frecuentemente se están evaluando.

Los primeros estudios en este tema se iniciaron a mediados de los 70. Jonah H.Peretti''''

Más información en Ibérica 2000:
* Jornadas sobre gestión y conservación de fauna silvestre en peligro de extinción.

Más información relacionada en Internet:
*

Insertado por: cipi-cpn (02/04/2003)
Fuente/Autor: Dr. Antonio Juan García Fernández.Área de Toxicología. Universidad de Murcia. España.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Me parece muy interesante la información que se presenta y de verdad quiero felicitarlo. Por otra parte me gustaría saber si usted tiene más información sobre le DDT. Le agradezco mucho de antemano la ayuda que me pueda proporcionar.

Georgina Arteaga Illán
Estudiante de Maestría del CINVESTAV, México
Nombre: Georgina  (31/01/2004) E-mail: ginnaai@yahoo.com
 
desearìa saber sobre malformaciones esquelèticas severas en fetos humanos y relaciòn con tòxicos ambientales , a donde recurrir para obtener asesoramiento
Nombre: Peruffo, Virginia  (26/12/2005) E-mail: mperuffo@intramed.net
 
Muy interesante el articulo....Felicitaciones al equipo...especialmente al Dr García Fernández...Me interesaria saber donde encontrar mas informacion científica sobre Fauna silvestre y contaminación ambiental Gracias de antemano
Patricia de CHILE
Nombre: Patricia  (09/10/2006) E-mail: pattyrivas60@hotmail.com
 
* La esterilización química de la humanidad: Pruebas de que el gobierno te envenena.
(Analicemos, debatamos y veamos conclusiones...)
www.youtube.com/watch?v=Xlf3inSEsSg&feature=related
Nombre: Alberto Flores  (06/04/2012) E-mail: -
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org