iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

El lince iberico,la última oportunidad (lynx pardinus)

(459)

BIOLOGIA DEL LINCE...
Distribucion, morfologia y reproduccion.


* Informes oficiales del Parque Nacional de Doñana, sobre las MORTANDADES DE LINCES ocasionadas por las técnicas de captura realizadas en el marcaje de los animales... (Enlace a doc pdf...)
Se estudian acciones judiciales, porque esas especies forman parte de nuestro patrimonio biológico y cultural y va siendo hora de desenmascarar si los hay, delitos de corrupción en toda esta maraña de información que intenta ser silenciada.

* Un oscuro montaje detrás de las especies más amenazadas (Enlace...)


Clase: Mamíferos
Familia: Félidos
Orden: Carnívoros
Género: Lynx
Especie: pardinus
Situación: en peligro de extinción.

Muchas especies vegetales y animales están amenazadas por la posibilidad de extinguirse. Sin embargo, el grado de amenaza varía. Por ejemplo, una especie con menos de 50 sobrevivientes conocidos que viven en una zona pequeña, está en condiciones mucho más críticas que otra con 5.000 individuos dispersos en varias zonas.

Bajo el punto de vista legal protegen a esta especie, la normativa internacional (Convenio de Washington, Anexo I; Convenio de Berna, Anexo II), comunitaria (Directiva Hábitats, Anexo II como especie prioritaria y Anexo IV) y en España está incluido dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90 Ley 4/89) en la categoría de "En Peligro de Extinción".

De acuerdo con el Plan de Acción de la UICN (Nowell y Jackson, 1996), se trata del felino más amenazado del mundo, y por último el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992) lo considera "en peligro de extinción" al igual que el Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal (Cabral et al., 1990). La Comisión de servicio de Supervivencia de la UICN ha establecido cuatro categorías para indicar el grado en que las especies se ven amenazadas de extinción. Estas categorías son:

En peligro: se considera que una especie lo está cuando su cantidad es tan reducida o su hábitat natural es tan pequeño que probablemente desaparecería para siempre si no se le prestara especial protección
Raras: las especies raras están amenazadas por problemas iguales a los de las especies en peligro. Es decir, su número es reducido o viven en zonas tan reducidas o en ambientes tan insólitos que podrían desaparecer en muy poco tiempo.
Escasas: las especies clasificadas como escasas todavía se encuentran en cantidad suficiente para asegurar su supervivencia. Sin embargo, su número se ha reducido considerablemente en comparación con el pasado reciente y continuará declinando. Esta declinación continua es lo que más preocupación causa. Los animales de esta categoría pueden pasar rápidamente a la de rara o en peligro
Indeterminadas: Se denomina así a la cuarta categoría de especies amenazadas. Incluye las que están aparentemente en peligro. Sin embargo, no se dispone de suficiente información para poder hacer un cálculo seguro sobre su situación.

Está a punto de convertirse en la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2.000 años. Quedan menos de 400 ejemplares, distribuidos en pequeños núcleos por el sur de la Península, y acaparan la atención de los expertos, que intentan frenar su carrera hacia la extinción. Las principales amenazas que acechan a este predador son la drástica reducción de su presa básica, el conejo; la persecución humana con cepos, lazos y otras artes de caza; la pérdida de hábitats adecuados; la fragmentación de su población en núcleos pequeños e inviables y los atropellos.

Morfología

Carnívoro de la familia de los félidos: mide de 0,80 a 1,30 m de longitud, más la corta cola de 10 a 25 cm, y tiene una alzada de unos 75 cm. Sus patas son gruesas y fuertes, y las orejas puntiagudas, con un espeso mechón de pelo negro en su ápice. El lince ibérico parece una versión más pequeña del lince eurasiático, estando solamente sobre mitad de su talla, los varones adultos pesan un promedio de 12,8 kilogramos y las hembras sobre 9,3 kg (Beltrán y Delibes 1993) llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. El pelaje en parte gris rojizo, con manchas castañas, y en parte blanco; la barba está formada por dos mechones puntiagudos, tienen una capa distintamente manchada que los linces eurasiáticos de Europa occidental.

Este carnívoro se caracteriza por su aspecto robusto, garras fuertes y gruesas y patas parecidas a las del tigre o del león. Las orejas son bastante largas, puntiagudas, y acaban en un mechoncito de pelos negros, tiesos, espesísimos y de unos 4 cm de longitud. En la parte superior del cuerpo el color predominante del pelaje es un gris rojizo, mezclado con blanco y salpicado de manchas castaño rojizas o castaño grisáceas; la parte interna de las patas, la región anterior del cuello, los labios y la zona que rodea los ojos son blancas. La cola, uniformemente cubierta de pelo, está anillada irregularmente en su primera mitad y con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación.

En verano el pelo del lince es corto y con tendencia al tono rojizo; en invierno es más largo y de color blanco grisáceo. Por otra parte, en su conjunto, la coloración del animal se halla sujeta a cambios, lo mismo que los dibujos y las manchas de la piel. Asimismo la hembra se distingue por un color de fondo más rojizo y por tener las manchas menos acusadas. Los recién nacidos son blancuzcos. Los ojos de este animal, color de bronce, tienen la pupila redonda.Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras.

Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje:

Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
Mota gruesa A: Las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a diisponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
Mota gruesa B: Las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida.Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente
Situación actual de la especie: status

De seguir su tendencia actual, el lince podría desaparecer en sólo diez años. Los datos de los censos realizados a principios de los 90 señalaban la existencia de unos 1.200 linces. Cinco años después se citaban entre 800 y 500. Ahora los más optimistas señalan alrededor de 500, pero parece que sólo quedan 200 ejemplares adultos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, le ha calificado, junto al tigre de Bengala, como el felino más amenazado del planeta. En cincuenta años, la especie ha pasado de habitar la mayor parte de la península Ibérica a verse recluida en cinco áreas completamente aisladas entre sí. Algo que supone un peligroso e inevitable deterioro genético.

Estatus de la población
Global: Categoría 1
Regional (Europa): Categoría 1
IUCN: En peligro

El lince ibérico es la única especie de felino alineado en la categoría 1. El número total del lince ibérico, incluyendo subadultos pero no las crias, no excede probablemente de 1.200, con solamente cerca de 350 hembras reproductoras (ICONA 1992, Rodríguez y Delibes 1992).

Solamente la población central, consistiendo en tres subpoblaciones, se cree que son viables, consistiendo en unos 800 linces. Estiman a las subpoblaciones restantes en pequeños nucleos de 13-63 individuos.(Rodríguez yDelibes 1992). El pequeño tamaño de las poblaciónes son una amenaza probada al lince Ibérico: Ha desaparecido del 91% de las áreas de menos de 1,000 km2 que se estimó que habitaban en el 1960 (Rodríguez y Delibes 1990).

TERRITORIOS POTENCIALES


A finales de siglo estaba presente en la mayoría de las regiones de la Península, pero actualmente tan sólo ocupa un 2% del territorio, localizándose en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Madrid y Portugal. Los núcleos más importantes se encuentran en Sierra Morena oriental y Doñana.

La población del lince ibérico esta extremadamente fragmentada . En España, una encuesta deRodríguez y Delibes 1992 documentó 48 áreas de reproduccion aisladas, 32 áreas de presencia ocasional, y 50 otras áreas donde se sospecha pero no se confirma la presencia del lince. Puesto que el lince se dispersa hasta 30 km (Beltrán 1988), las 48 áreas de reproducción aisladas y 32 áreas de la presencia ocasional son 9 subpoblaciones distintas. Estas subpoblaciones estan probablemente aísladas genéticamente, estando separadas por la agricultura y los cultivos intensivos por una distancia media de 45 kilómetros. Solamente dos subpoblaciones ocupan áreas más grandes de 2.000 km2.

El Sistema de Información Geográfico utilizado para la elaboración de este estudio estima entre 1.003 y 1.628 territorios potenciales de linces en Andalucía que reúnen las características del hábitat que precisa dicha especie, siendo la población de Sierra Morena la que podría albergar el mayor número de ejemplares.
Además, identifica el valle del Guadalquivir a escala regional como una barrera importante para los movimientos de los linces ibéricos en dispersión, estando de esta manera las poblaciones potenciales del sur de Andalucía aisladas de las poblaciones del norte.
Según el citado sistema, existen doce poblaciones potenciales de este animal, considerándose raro el contacto entre las mismas, aunque se ha comprobado la presencia de linces de tres de estas poblaciones en Sierra Morena, Parque de Doñana y Sierra Subbética.
De las cinco poblaciones, sólo dos son genéticamente viables. La más importante está en la Sierra de Andújar, una zona de monte mediterráneo con un aceptable estado de conservación y en la que se estima que sobreviven unos 60 ejemplares. De ellos, una docena se encuentra en el interior de la finca estatal Lugar Nuevo, donde se ha puesto en marcha el Plan Integral para la protección de la especie.

La segunda zona lincera es el Parque Nacional de Doñana y su entorno. Allí se estima subsiste una población de 40 ejemplares. Es la más amenazada por la presión de un entorno que no sabe ver la importancia de su conservación.

Las otras tres áreas se encuadran en el cuadrante sudeste de la península: El Enebral, Montes de Toledo y Sierras de Gata y Granadilla. Además, podría haber pequeñísimos grupos o individuos aislados en otros lugares, como el sudeste madrileño.

En Portugal es menos conocido, pero también se ha reducido substancialmente desde los años 40, allí ahora solamente hay tres subpoblaciónes de cria , ocupando un numero total de solamente 700 km2, que se encuentran en Serra da Malcata, y en las montañas del extremo sur del Algarve (Delibes 1979, Palma 1980,)

Costumbres

Campea en territorios de unos 10 o más kilómetros cuadrados si se trata de un macho. Las hembras ocupan y marcan áreas de menor extensión, generalmente dentro del territorio de los machos. Para delimitar su zona y advertir de su presencia a otros competidores de su especie utilizan la orina y las heces.

Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida.Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano. Un estudio de radio-telemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad encumbrada en el crepúsculo y como los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos a la caza nocturna. El recorrido diario realizado fue un promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que hembras. Picos diurnos de actividad durante el invierno (Beltrán.1987). Ese mismo estudio mostraba que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince fueron localizadas dentro del denso matorral (Beltrán 1987).

Hábitat: el bosque y matorral mediterráneo

El lince ibérico se ha restringido históricamente a la península ibérica, donde era abundante (Graells 1897), y a Francia meridional (Lavauden 1930). En el Pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congeneres de centroeuropa (1 contra. 2 kilogramos: Gibb 1990). La península ibérica es la única parte de la región de Paleárctico que posee un relativamente alta densidad de lagomorfos, similar a la encontrada en Norteamérica, hogar a dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat y el lince canadiense ( Breitenmoser 1992).

A principios del siglo XX, el lince ibérico se convirtió muy raro en el norte de España, aunque aún era abundante en el centro y sur de la peninsula(Cabrera 1914). Por los años 60, su numero fue limitado al sudoeste de la península, a un área de unos 57.000 km2, donde la población tenía probablemente una distribución continua (Rodríguez y Delibes 1990). Actualmente, el numero del linces en España (donde se encuentra el 95% de la población ahora ) cubre solamente 14.000 km2, de los cuales cerca de 11.000 km2 se utilizan para la cria. Esto representa solamente sobre 2% de la distribución del área total del país( Rodríguez y Delibes1992)

El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal, en el bosque y matorral mediterraneo bien conservados, aislados de la actividad humana y con abundante matorral. Proporcionándole refugio y pasturas abiertas para cazar conejos. Las preferencias examinadas del habitat del lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores. señala que el lince esta generalmente ausente de tierras de cultivo y de plantaciones exóticas de árboles (eucalipto y pino), donde son también escasos los conejos.El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 km2. En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. El Lince Ibérico vive en zonas de monte y matorral mediterraneo con gran abundancia de conejos y grandes extensiones con densa cobertura vegetal y escasas molestias humanas. La mezcla de matorral y monte cerrado (donde se refugia y cría) con pastizales o matorral abierto (donde caza conejos) es fundamental para la supervivencia de la especie.Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas vitales para el lince como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo donde el lince estará en activo y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.

Actualmente los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana. También hay poblaciones reducidas en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada.
Alimentación

El lince ibérico se encuentra a gusto entre la maleza, ubica normalmente su madriguera en oquedades de troncos y rocas, además de entre la densa vegetación. y sus presas son casi exclusivamente conejos. Es el verdadero predador del bosque mediterráneo. Caza al acecho valiéndose de su críptico pelaje, y al rececho llegando a realizar repetidos saltos de hasta dos metros y medio de longitud tras su presa. Es un excelente trepador y tan sólo discreto nadador.
Caza a primera hora de la mañana y a última de la tarde, momentos en que concentra su actividad diaria. Localiza a su presa con la vista y el oído, se oculta entre la vegetación y, agazapado, se aproxima cautelosamente a la pieza y después se lanza con un salto corto y rápido para apresarla entre sus garras. Se alimenta principalmente de conejos, complementado con aves, pequeños mamíferos y ungulados. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual (Delibes 1980, Beltrán 1987). En este tiempo, cazan ciervos rojos (cervatillos), ciervos del barbecho y muflones juveniles (Aymerich 1982, Beltrán et al. 1985). En las marismas del Coto de Doñana a lo largo de la costa española al sudoeste, los patos son un recurso estacional importante de alimento desde marzo a mayo, durante la época de cria (Delibes 1980, Beltrán y Delibes 1991). Las necesidades energéticas del lince ibérico se han estimado en aproximadamente un conejo por día (Aldama 1991).

Las técnicas de caza del lince son muy características y aunque merodea con frecuencia es fundamentalmente un cazador de acecho. Se caracteriza por poseer una gran potencia muscular lo que le posibilita para grandes esfuerzos siempre que sean cortos, ya que es incapaz de realizar grandes persecuciones. Su técnica principal es batir ampliamente su territorio de caza hasta localizar a su presa y para ello se detiene con frecuencia. Es capaz de ver un ratón a 75 m, un conejo a 300 y un corzo a más de 1/2 km.

Si se trata de un lugar que el conoce, se dirige a el directamente y gracias a su mimetismo acecha al borde de los lugares frecuentados por sus presas. En ocasiones si sus víctimas no se ponen a su alcance , inicia sigilosas y muy lentas maniobras de aproximación. Cuando considera que la distancia a su presa es lo suficientemente pequeña emprende una corta y velocísima carrera que termina en un espectacular salto de forma que los conejos y las piezas medianas mueren tras ser atrapadas por las retráctiles garras, finalmente un fuerte mordisco les parte la columna vertebral.

En resumen, el lince primero camina, luego escucha y localiza a su posible presa, una vez localizada la acecha y finalmente da un gran salto para acabar con su vida.
La dieta del lince se basa sobre todo en conejos y liebres, aunque puede alimentarse de presas mayores como corzos. Las aves, como patos o perdices, los roedores y los reptiles también forman parte de su dieta, aunque en menor grado.
Filogenia del lince

Juan F. Beltrán, de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, junto con John E. Rice y Rodney L. Honeycutt, de la Universidad de Texas Nature, 379 han secuenciado la región de control del DNA mitocondrial (D-loop) en las cuatro especies actuales de linces: lince ibérico (L. pardinus), lince boreal (L. lynx), lince canadiense (Lynx canadensis) y lince rojo (Lynx rufus), junto al de otras especies de félidos aparentemente próximos: caracal (Felis caracal), serval (Felis serval), jaguarundi (Felis yagouaroundi) y ocelote (Felis pardalis). El árbol filogenético que se obtiene, siguiendo el principio de máxima parsimonia,Arbol filogenético obtenido según el principio de máxima parsimonia. Los valores de consenso (sobre 100 repeticiones) se indican en cada una de las ramas e indican el porcentaje de árboles que presentan esa combinación. El lince ibérico muestra además un nivel mucho menor de divergencia en las secuencias de nucleótidos (0,006 %) que el lince rojo (0,61 %) o el lince boreal (0,69 %). Este hecho puede deberse a que la especie subsiste actualmente en forma de poblaciones muy fragmentadas y posiblemente bastante aisladas entre sí. Las técnicas intensivas de cultivo y las grandes obras de infraestructura impiden el contacto y favorecen la endogamia de las poblaciones. Según Rodríguez y Delibes Biological Conservation, 61 sólo dos poblaciones, las situadas en Sierra Morena Oriental y en los Montes de Toledo, serían viables si se mantienen, y no empeoran, las actuales circunstancias. Las restantes poblaciones, aisladas y reducidas, pueden desaparecer a medio plazo por la pérdida de variabilidad genética.

En relación con los linces eurasiáticos de Europa occidental, simpátricos en Europa central durante el Pleistoceno, lse estimaque la época de la separación ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y de Canadá. Werdelin (1981) considera que los linces eurasiáticos e ibéricos se desarrollaron del primer lince identificable, Lynx issiodorensis -- el ibérico en Europa, y del lince eurasiático (que dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque los rangos del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pueden coexistir en las montañas de los Pirineos entre Francia y España (van den Brink 1971, Breitenmoser y Breitenmoser-Würsten 1990).
Reproducción

El lince es un animal de hábitos solitarios, aunque en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugarse bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, etc. La época del celo: comprende desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. A finales de enero comienza a sentir, más frecuentemente, el lince o los ardores del celo. A la caída de la tarde y durante la noche emiten entonces los machos unos broncos maullidos con el fin de atraer a las hembras, más retraidas a la hora de responder a su reclamo. Son infrecuentes las contiendas entre machos rivales, aunque cuando ocurren pueden llegar a ser ciertamente violentas.

La gestación dura 65 ó 75 días, tras la cual la hembra pare una media de 2 crías. Epoca del nacimiento : durante los meses de marzo y abril. Es la madre la que se hace cargo de los pequeños. A las cuatro semanas suele cambiar de madriguera, y a los dos meses las crías son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Edad de la independencia : de 7 meses a un año, cuando la hembra entra de nuevo en celo.Los gatitos independientes permanecen en su territorio natal hasta un promedio de 20 meses.

Edad en la dispersión: en otoño comienza la fase de dispersión, durante la cual los individuos juveniles abandonan el territorio natal. Su capacidad de dispersión puede llegar a ser considerable, atravesando zonas de regadío o plantaciones de eucalipto. A pesar de esto, es demasiado frecuente que estos jóvenes se encuentren con numerosas barreras infranqueables como carreteras, pozos, cepos y lazos, y no lleguen a su destino. Edad en la primera reproducción : las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales.

En una población de alta densidad, como en Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Una hembra no se reprodujo hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando la madre murió y dejo el territorio vacante (J. Aldama, P. Ferreras en litt. 1993). El lince ibérico alcanza su madurez sexual al año y medio de vida .Edad de la ultima reproducción : a los10 años (varón y hembra: M. Delibes en litt. 1993). Longevidad : llega a vivir de 10 a 15 años.(Ferreras et al. 1992).
Problemas de conservación

El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966. Es el felino más amenazado del mundo.

De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.

El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando paunatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomuncadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.

Los principales problemas que afectan en la actualidad al lince ibérico, y que han supuesto que en sólo una década su población pase de 1.200 a 200 ejemplares son:

Disminución de las poblaciones de conejo por enfermedades como la mixomatosis o la neumonía hemorrágico-vírica, su alimento básico y casi exclusivo (93%).

Destrucción del monte mediterráneo. La pérdida de su hábitat característico, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino, eucalipto) que evitan la proliferación de matorral, así como la ganadería intensiva con la consiguiente sobre-explotación del estrato herbáceo, que limita las poblaciones de conejos.

Efecto antropogénico. tres actividades humanas: furtivismo: los métodos no selectivos de caza --como cepos, lazos y veneno--, los disparos de cazadores y los atropellos. Sus principales áreas están atravesadas por carreteras, en las que no se contemplan medidas preventivas, ellas mueren sobre todo los jóvenes durante la étapa de dispersión juvenil.
Endogamia. La reducción de las poblaciones deteriora su calidad genética y hace inviable su reproducción. Fragmentación de las poblaciones

EL CONEJO:
la declinación de la población del lince ibérico desde los años 60 ha sido causada sobre todo por la pérdida del habitat y el declive de su principal presa, el conejo europeo. El virus, mixomatosis, que fue introducido de Suramérica en los comienzos de los años 50 , tubo un impacto devastador en los conejos europeos, que no tenían ninguna inmunidad natural. En los años de la epidemia, los conejos desaparecieron virtualmente de muchas áreas. Los conejos europeos están en proceso de desarrollar resistencia genética a la mixomatosis, que no es una amenaza tan importante, pero una nueva enfermedad, la neumonía hemorragico-vírica, golpeó a la población española en 1988, causando una alta mortalidad inicial de los conejos adultos (Gibb 1990, Villafuerte y Moreno 1991). Al mismo tiempo, la transformación del habitat en España y Portugal, donde el mosaico de pasto-matorral-arbolado preferido por los conejos fue substituido por campos del trigo y plantaciones industriales de bosque. Los conejos declinaron incluso en las reservas de caza, probablemente porque en reducida escala pastos y cultivos fueron abandonados en esta área, y los pastos preferidos por los conejos fueron invadidos por la maleza. (ICONA 1992).

ANTROGENIA:
sin embargo, hay algunas áreas donde la calidad del habitat y la densidad del conejo parecen suficientes, con todo no se encuentra ningún lince. Determinado en estas áreas, parece que los seres humanos son los responsables directos de un nivel apreciable de la mortalidad del lince (Delibes 1989). Esto es cierto incluso para la población que vive en el área donde recibe la maxima protección, el complejo de Doñana. La mayoría de muertes registradas allí en un tiempo de 10 años, el ser humano ha sido relacionado, y solamente 8,3% de mortalidad ha sido relacionada inequívocamente a causas naturales (Ferreras. 1992). Rodríguez y Delibes (1990) han recopilado datos de 1.215 linces muertos en España en los últimos 30 años.


FURTIVISMO:
Los lazos y trampas para los conejos, han sido la principal causa de muerte para el lince, aunque parece que esta práctica de caza para los conejos está disminuyendo. Se supone que las muertes por atropello eran comparativamente poco importantes (o raras) antes de 1978, pero aumentaron, cuando el estado emprendio un programa ambicioso de construcción de carreteras en los años 90 (ICONA 1992).

ENDOGAMIA:
Las pequeñas subpoblaciones, aisladas de lince ibérico son teóricamente vulnerables a la deriva genética, donde probablemente los alelos de baja frecuencia desaparecen del banco genetico de la población. Beltrán y Delibes (1993) encontraron la primera evidencia de esto en Doñana, en donde la población del lince aproximadamente 40-50 se ha aislado desde principios de los años 60, antes tres modelos de pelaje estaban presentes la población , pero ahora ninguno de los linces actuales exhiben el modelo de pelage fino-manchado más raro. Poblaciones de 20-25 animales de 1 o más años probablemente no sobrevivirán 100 años, incluso con refuerzo genético.

Insertado por: ecored2000 (29/01/2003)
Fuente/Autor: Juan LOPEZ PAEZ, biólogo
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

me parece un buen articulo por que contiene los temas principales y mas importantes para entender el tema.
Pero tras haber leido el mismo me gustaria que me dieran informacion sobre donde encontar el árbol filogenetico del ocelote ó felis pardalis.

Gracias!
Nombre: reyna  (22/04/2006) E-mail: ayanamy20@hotmail.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org