iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Procesionaria del pino, en el embalse de Yesa.

(3790)

COLOCACIÓN DE BOLSAS. RUESTA. ARAGÓN.
A orillas del Embalse de Yesa, y en el entorno al municipio de Ruesta aparece una zona de acampada-antiguo camping, donde en los años 50 se realizaron plantaciones forestales de pino Laricio. En la actualidad atacado por la plaga, se han colocado unas 40 bolsas de feromonas para evitar su propagación y al mismo tiempo si nos es posible, poder llevar su seguimiento en el recuento de mariposas caídas.

El Gobierno de Aragón a través de la Unidad de Salud de los Bosques (Zaragoza), visita la zona a solicitud del personal que trabajaba en esas fechas en el Albergue y en el mantenimiento de la zona de acampada, al detectar que la plaga de bolsas de procesionaria puede ser muy alta.

Personado en el lugar el técnico correspondiente del Gobierno de Aragón y realizando la valoración, facilita unas 40 cajas-trampa con feromonas a la persona que está encargada en ese momento del mantenimiento y tareas en el camping, que las instala en el perímetro exterior de la zona de afluencia de público.

En su momento, en Sr. Vicente Blanco Lacruz Coordinador de Ruesta de la CGT, da su aprobación a la iniciativa.
coordinador-ruesta@cgt.org.es

Los trámites y autorizaciones se realizan a través de D. Enrique Martín Bernal (Jefe de Sección de Restauración Hidrológico Forestal), y de D. Félix Centeno Forestal (Ingeriero Técnico Forestal)
Telf.: 976 71 46 72. (Nieves Ibarra)
proyectos.usf@aragon.es

Metodología empleada:
Son colocadas las bolsas con feromonas sexuales sintéticas en un perímetro de unos 300 metros alrededor del la zona de libre acampada de Ruesta. (antiguo camping)
A una distancia media entre bolsas, de unos 50 metros aprox.

Fecha de colocación: 13 de junio 08.
Temperatura media en el ambiente: 26 º Centígrados.

Resultados: (Según fecha)
(Las bolsas deberán ser controladas durante diversos periodos, desde la fecha de colocación hasta finales de septiembre)
...

Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa D.&S.) Lepidóptera. Fam. Thaumetopoeidae.


Bolsón. Refugio de seda donde las orugas viven.

* La feromona sexual sintética de la hembra de Procesionaria del pino ("pityolure") atrae a los machos y éstos quedan atrapados. De este modo, no se producirá la fecundación de las hembras... (Enlace...)


* A todo un reportaje fotográfico... (Enlace...)

Ciclo biológico.


Resumen del ciclo biológico de Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff, en Aragón.

Tiene una sola generación anual, no obstante, las crisálidas pueden entrar en diapausa prolongada y permanecer en este estado entre uno a cuatro años.

La procesionaria del pino es uno de los pocos insectos de nuestras latitudes que vive al aire libre y se mantiene activo durante el invierno. Pasa por cuatro fases de desarrollo a lo largo de su vida:

* Adulto: mariposas estivales nocturnas (Fotos 2 y 3 ). No se alimentan. Viven uno o dos días.

* Huevo: cada hembra hace una puesta en forma de canutillo dorado que coloca alrededor de un par de acículas. Cada puesta contiene de unos 48 a 336 huevos (Foto 3).

* Oruga: de aspecto verdoso y unos 3 mm al nacer, cambia cuatro veces de piel. Las orugas desarrolladas tienen unos 3-4 cm de longitud con el tegumento gris plomizo a negro, cubierto de setas blancas no muy largas. Alineados sobre el dorso, aparecen pliegues de la piel de color rojizo que alojan a los pelos urticantes, rodeados de setas cortas anaranjadas (Fotos 5 y 6).

* Crisálida: se encuentran enterradas, encerradas en un capullo de seda. Color castaño-rojizo. Unos 2 cm. de longitud.

En Aragón, el vuelo de las mariposas tiene lugar desde Junio hasta Septiembre. En cada localidad dura de 45 a 60 días y se adelanta en sitios fríos. Apareamiento y puesta pueden tener lugar la misma noche del nacimiento de las mariposas. Las hembras fecundadas vuelan hacia zonas del monte o árboles que se destacan por su silueta y son capaces de distinguir las diferentes especies de pinos. Se dejan caer sobre el árbol seleccionado y allí hacen la puesta, por eso los árboles aislados y los bordes de los claros están más atacados. La especie preferida en Aragón es el pino laricio.


Ejemplar de Javali, sorprendido por nuestros compañeros Iñaki y Santos (de Pamplona) en los entornos de Ruesta.
Imagen facilitada por: iakieg@yahoo.es
Telf. 630 20 45 86.

Al cabo de un mes nacen las orugas que se agrupan al pie de la puesta y se alimentan de las partes tiernas de las acículas (Foto 4). La joven colonia se va desplazando, en función de la temperatura, en busca de la zona más favorable de la copa, dejando un rastro de "plumerillos" de acículas secas. Treinta días más tarde las orugas ya han hecho su segunda muda y aparecen los pelos urticantes. Las colonias son más aparentes y se van desplazando hacia la parte más soleada de la copa. Hacia finales de Noviembre las colonias ya están instaladas de forma definitiva y allí permanecen hasta completar su desarrollo. Al caer la tarde, la colonia empieza a enfriarse y las orugas abandonan los bolsones para alimentarse. Así, noche tras noche, transcurre el invierno.

Alcanzada la madurez, en las primeras horas de la mañana de los días en que comienza la buena estación, las orugas de cada colonia se organizan en procesión y bajan de los árboles para enterrarse en los claros del monte, donde el sol calienta la tierra (Foto 7). A una profundidad de unos 15-20 cm las orugas se transforman en crisálidas que entran en diapausa (parada de desarrollo) de duración muy variable (desde unos días hasta cuatro años). Finalizada la diapausa, comienza el periodo de formación de los adultos (un mínimo de tres semanas) que, finalmente, emergen del suelo a partir de las horas de crepúsculo de los días de verano.

* Calendario de trabajos... (Enlace...)

* Niveles de infestación... (Enlace...)

* Umbrales térmicos... (Enlace...)

Daños y elementos de diagnóstico.
Más de 500.000 hectáreas anuales quedan completamente defoliadas en España por los ataques de este insecto. Los pinos adultos disminuyen sus crecimientos anuales y los repoblados artificiales, acosados por la procesionaria, tardan más tiempo en constituirse en masas adultas o incluso, terminan degradándose. Por otra parte, los montes defoliados por la procesionaria presentan un aspecto desolador y pueden llegar a ser intransitables e impedir o dificultar los trabajos selvícolas por las urticarias que producen las orugas.

Como para cualquier otra plaga de insectos, el clima y la alimentación constituyen los factores clave que determinan la dinámica de sus poblaciones, es decir, la variación del número de individuos de una generación a otra, a lo largo del tiempo.

Cuando el clima es favorable, la alimentación pasa a ser el factor más importante de regulación de la dinámica de las poblaciones de procesionaria, es decir de la variación anual del número de individuos que dará lugar a diferentes niveles de infestación.

Los pinos defoliados por la procesionaria tardan unos años en recuperar la totalidad de su follaje y el ritmo normal de crecimiento. Eso quiere decir que la generación siguiente a la que ha defoliado el pinar, dispondrá de menos comida, lo que se traducirá en mortalidad de orugas por hambre y disminución de la fecundidad por escasez de alimento. Disminuyen así los efectivos de la población y sobre esta población exangüe, caen en tromba las de los parásitos y predadores que pudieron aumentar en las épocas de bonanza.

El pinar, libre durante unos años de la presión de la plaga, se va recuperando y las poblaciones de los enemigos de la procesionaria disminuyen dramáticamente a falta de sus huéspedes. De este modo, se recupera de nuevo la población del defoliador y empieza un nuevo ciclo de ataques que trataremos de describir.

Tras una temporada en que no se ve un sólo bolsón en el monte, o son escasísimos lo que llamaremos nivel 0 de infestación (ver fotos en Lámina), comienza la gradación con la aparición de algunos bolsones en las zonas preferidas por la plaga, bordes de claros y pies aislados (Nivel 1, comienza el "asedio").

El siguiente escalón en la gradación (Nivel 2) se caracteriza por la abundancia de bolsones en las zonas de borde y la aparición esporádica de bolsones en el centro de la masa (la procesionaria "asalta" el pinar).

La "invasión" del pinar tiene lugar a continuación: la procesionaria se ha introducido en la masa, donde se ven numerosas colonias, mientras las zonas de borde y los pinos aislados quedan parcialmente defoliados (Nivel 3).

Tras estas fases iniciales siguen las que podríamos llamar de "conquista" y "saqueo" (Niveles 4 y 5), en que las orugas de procesionaria esquilman el pinar y comienzan los problemas que origina la escasez de alimentos (mortalidad por hambre, disminución de la fecundidad, y diapausa prolongada por alimentación insuficiente) que, junto con la acción de parásitos y predadores reducirán los efectivos de su población para comenzar un nuevo ciclo.

Este sería el esquema básico de una gradación completa. Las cosas pueden suceder tal como se ha relatado, en cinco o seis años consecutivos, en pinares adultos situados en zonas de clima favorable.

En los pinares artificiales jóvenes instalados en zonas de clima favorable para el defoliador los ciclos serán más cortos: aún no se produce el efecto de masa, todos los pies son igualmente atractivos y la cantidad de alimento es mucho menor que en un monte adulto por lo que el pinar queda prontamente defoliado, llegándose a establecer un estado de "equilibrio" en el que las poblaciones de procesionaria y el repoblado sobreviven en precario.

En los montes situados en zonas de clima más frío, inseguro para la procesionaria, esporádicamente bajan las temperaturas por debajo del nivel tolerable por las orugas, que sucumben al frío (ver umbrales térmicos).

En estas zonas además aumenta la duración del periodo larvario y, con esto, la probabilidad de aparición de diapausas prolongadas. Tanto la mortalidad de orugas, como las diapausas prolongadas, tienen como consecuencia la disminución de la población anual del defoliador, lo que permite que el pinar se recupere de los daños que sufrió anteriormente.

El conocimiento de la dinámica de las poblaciones que se pone de manifiesto en los distintos niveles de infestación, nos permitirá planificar las intervenciones de la forma más racional, para evitar los daños, utilizar las técnicas menos agresivas contra el medio ambiente y más coherentes con el manejo del monte, y espaciar todo lo posible las intervenciones.
Esta información esta extraída de... (Enlace...)

Métodos de control y lucha.
Podemos dividir en tres grandes grupos las áreas atacadas por procesionaria:

1. Monte natural. No es recomendable ningún tratamiento químico que comprenda toda la superficie del monte para no romper el equilibrio biológico existente.
2. Parques, jardines y áreas recreativas. Se realizarán los tratamientos necesarios para la no presencia de este insecto, que causa daños de urticaciones a las personas que disfrutan de estas áreas verdes.
3. Repoblaciones artificiales. En las repoblaciones, se pueden realizar los siguientes tratamientos:

Trampas secas de feromona.Las trampas equipadas con los dispensadores de la feromona sexual son distribuidas por las zonas de vuelo de los machos, que son los bordes del pinar y los claros. En zonas de pinar poco espeso se distribuye una trampa por hectárea. En pinares con Niveles de infestación 0 y 1 se colocarán las trampas de feromona al principio del verano, antes de comenzar el vuelo de las mariposas (Foto 8).

Tratamiento bolsón a bolsón. En los repoblados jóvenes con una altura inferior a 4 m. y con Niveles de infestación 1 y 2, se pueden tratar los bolsones de invierno con insecticidas de baja persistencia y baja toxicidad. La pulverización hay que realizarla sobre la colonia sin que se produzcan goteos (Foto 11). Como tratamiento individual del bolsón debe considerarse también la corta y destrucción del mismo.

Tratamientos con cañones nebulizadores o pulverizadores. Este sistema es el más empleado para tratar áreas recreativas enclavadas en montes, márgenes de repoblaciones con fácil acceso de pistas y carreteras así como parques y jardines. El método consiste en que un vehículo todo-terreno arrastra un cañón nebulizador que pulveriza insecticidas a bajo o ultrabajo volumen (Foto 10).

Tratamientos masivos con insecticidas inhibidores de la síntesis de quitina o microbiológicos. Los insecticidas inhibidores de la síntesis de quitina y los insecticidas microbiológicos, basados en distintas cepas de Bacillus thuringiensis, pueden ser aplicados mediante tratamientos aéreos a ultrabajo volumen. Esta técnica es recomendable con Nivel de infestación 3 durante la época de verano-otoño
Esta información esta extraída de... (Enlace...)

* La ficha técnica la tenéis en... (Enlace...)

Información relacionada, que enlazamos desde Ibérica 2000:
* La Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa) (Enlace...)

Podéis realizar consultas en Zaragoza a:
raulazmi@hotmail.com y aqus13@terra.es

* A toda la información relacionada desde Ibérica 2000, con el entorno de Ruesta y del Pirineo aragonés... (A numerosos artículos...)

Insertado por: Redac.Ibérica2000 (19/06/2008)
Fuente/Autor: Gobierno de Aragón. Unidad de Salud de los Bosques (Zaragoza)
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org