iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

El conflicto con las empresas papeleras BOTNIA Y ENCE

(2935)

DESDE ARGENTINA Y URUGUAY...
Los directivos que fueron presos y tuvieron multas en España hoy están dirigiendo ENCE en Uruguay.

ROMINA PICOLOTTI EXPLICÓ LAS PERSPECTIVAS DEL CONFLICTO CON LAS PAPELERAS BOTNIA Y ENCE

· Si reclamamos ante La Haya podemos lograr el retiro del Banco Mundial.
· Los directivos que fueron presos y tuvieron multas en España hoy están dirigiendo ENCE en Uruguay.
· La instalación de estas plantas provocará severas violaciones de derechos humanos. Ya han habido muchísimas violaciones a la Ley.
· Todos aquellos, personas o entidades, que de alguna manera estén facilitando la instalación de Botnia y ENCE son cómplices de estas violaciones.

Paraná, Entre Ríos, 25 abril 2006 (Prensa Proteger).- Un panel organizado por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), contó como disertantes al ingeniero Gabriel Moguilner, subsecretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental de la provincia de Entre Ríos, y a la doctora Romina Picolotti, abogada especialista en Derecho Ambiental, presidenta del Centro de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA) y representante legal del Gobierno de Entre Ríos y de 39.633 ciudadanos de Gualeguaychú, quien acaba de recibir el Premio Sofía.

Romina Picolotti disertó sobre el derecho humano a un ambiente sano, la protección jurídica del medio ambiente, las normas nacionales e internacionales implicadas en el caso de las pasteras de Fray Bentos, la responsabilidad de las empresas y los reclamos ante tribunales internacionales.

¿Cuál es la estrategia jurídica?
RP: La estrategia jurídica del caso siempre obedeció al objetivo de intentar incrementar los niveles de responsabilidad legal de todas aquellas personas o entidades involucradas en el caso. Por un lado al Estado uruguayo que tiene un grado de responsabilidad importante, por otro lado a las empresas, por otro a los empresarios, por otro a la banca multilateral (el Banco Mundial), a las agencias de exportación de los países involucrados y en último lugar la banca privada.

La instalación de estas plantas provocará severas violaciones de derechos humanos en habitantes de la zona, o por lo menos entre los que habiten la zona de impacto ambiental directa, que según una metodología internacionalmente utilizada es de 50 Km. a la redonda. También va a afectar el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho al medio ambiente sano y el derecho a la propiedad, que son todos derechos humanos. Entonces todos aquellos, personas o entidades que de alguna manera estén facilitando la instalación de Botnia y ENCE son cómplices de estas violaciones, cada uno en un grado de complicidad tiene una responsabilidad legal a la que nosotros estamos apuntando.

¿Quienes son los responsables?
RP: El primer responsable es el Estado uruguayo que autoriza estos emprendimientos, pero además están las empresas Botnia y ENCE, el Banco Mundial y algunos bancos privados y agencias que son empresas del Estado de Finlandia y de España.

¿Qué es lo que hemos hecho?
RP: Cada uno de estos actores tiene un marco jurídico aplicable. El Estado uruguayo tiene que respetar el estatuto del río Uruguay, pero también es signatario del Pacto de San José de Costa Rica. Lo único que podemos hacer como ciudadanos con respecto al Estado uruguayo es presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por violaciones de derechos, y de hecho esto es lo que hicimos en setiembre de 2005.

¿Que pasó con esa denuncia?
RP: La comisión aceptó la denuncia e inmediatamente le solicitó información al Estado uruguayo sobre la contaminación y el impacto sobre los derechos humanos.

El Estado uruguayo contestó, pero no exactamente las preguntas de la comisión y se empezó a generar todo un debate en la Argentina con respecto a que esto era un conflicto bilateral. Y la comisión entiende que como es un conflicto bilateral y no es el Estado argentino quien esta demandando, sino que somos ciudadanos particulares, es una cuestión entre Estados y por lo tanto prefieren no proseguir con el caso. Esto no significa que se retira, sino que lo tiene para el estudio hasta ver cuál va a ser la posición entre los Estados.

¿Qué se hizo respecto de la banca multilateral?
RP: Botnia y ENCE solicitaron a la Corporación Financiera Internacional (CFI) un total de 400 millones de dólares y a la organización multilateral de garantías de inversión (OMGI) una garantía de inversión que va entre 300 y 500 millones de dólares. Es decir en total alrededor de 900 millones de dólares entre créditos y garantías de inversión. El Banco Mundial tiene que responder a ciertos procedimientos internos para dar estos créditos, y la CFI y la OMGI incurrieron en numerosas irregularidades con respecto al cumplimiento de los requisitos, nosotros detectamos esas irregularidades y las denunciamos ante un organismo que creó el mismo Banco Mundial, que es la Ombudsman.

Como consecuencia de esta denuncia, la mano derecha de la Ombudsman vino una vez a la Argentina y ella misma se reunió con todas las partes interesadas, incluyendo los empresarios, e hizo un informe preliminar muy favorable para nosotros, estableciendo que el Banco había violado sus propios procedimientos e hizo una auditoría que es lo máximo que puede hacer la Ombudsman dentro del Banco Mundial.

¿Cuales fueron las consecuencias más importantes de este informe?
RP: El directorio del BM estaba listo para tratar estos créditos en agosto del año pasado, pero al existir esta denuncia el BM cancela esta fecha y se empiezan a generar una serie de procedimientos incluyendo el estudio de impacto ambiental acumulativo transfronterizo. Hoy Botnia y ENCE todavía no han podido acceder a esos 900 millones de dólares, y esto tiene una repercusión muy importante, no sólo con respecto al acceso al dinero, sino por el efecto que esto genera en los mercados. Porque al demorar esta decisión, se está llamando la atención a los bancos privados y a los mercados del mundo, que no ven con ojos favorables a esta indecisión. Mientras más se demore el Banco (BM) más nos conviene a nosotros porque se comienzan a derrumbar las acciones, otros bancos se comienzan a retirar y de hecho es lo que está sucediendo.

¿Y respecto a la banca privada?
RP: Los principales bancos involucrados eran: ING, que representa al banco de Holanda, BBVA que es uno de los bancos mas importantes de España, Caja Madrid, Santander y NORDEA. Algunos de estos bancos también tienen que responder a ciertas políticas operativas del banco, como por ejemplo los Principios de Ecuador; estos compromisos son siempre voluntarios, y representan una presión pública y por primera vez en la historia un organismo denuncia frente a cada uno de los directorios de estos bancos y ante los accionistas, que si estos financian van a tener consecuencias legales y patrimoniales muy importantes, y sobre todo no van a cumplir con los compromisos asumidos, y serán cómplices de violaciones de derechos humanos.

¿Cuales han sido las repercusiones de esas denuncias?
RP: ING anunció que ya no considera financiar a Botnia, quien le había solicitado 480 millones de dolares, ya tenemos 1.380 millones de dólares, entre creditos y garantias de inversion, que hemos logrado retirar y/u obstaculizar. Además bajaron las acciones de Botnia en la bolsa, lo que significa que el riesgo sube, y si el riesgo sube es más caro asegurar y ya no todos quieren asegurar. Esto no significa que estamos parando a las plantas, eso hay que entenderlo también, siempre hay gente en el mundo o instituciones dispuestas a prestar dinero, pero no a la misma tasa y de alguna manera esto juega al final del día con respecto a la intransigencia que ha mostrado Botnia y la soberbia que ha mostrado de no querer dar información y no querer colaborar realmente en la solución del conflicto como pasó hace 15 días cuando se cayó el acuerdo de ambos presidentes.

Con BBVA tenemos una reunión ahora a finales de abril, a esta reunión también está invitada ENCE por el mismo BBVA. También está prevista otra reunión con NORDEA. LA Fundación Sofia, en el anuncio público del premio, solicitó a NORDEA que aclare cuál va a hacer su compromiso con respecto a este caso y al cumplimiento de la legislación de derechos humanos y ambiente.

¿Y con respecto al Estado?
RP: La inversión de Finlandia en Uruguay es la más importante inversión de una companía finlandesa en el extranjero de toda la historia de ese país. Tal es la importancia que hay un tratado de inversión firmado entre Finlandia y Uruguay para garantizar que Uruguay no modifique lo acordado, porque ante cualquier cambio de reglas de juego se presenta una demanda ante el CIADI, que es un tribunal arbitral, estas demandas son por millones de dólares, y donde siempre pierden los Estados porque el criterio del tribunal es, en caso de duda, fallar a favor de la inversión, a favor de la empresa. O sea que cualquier cambio en las reglas del juego, ya sea cambio de lugar, cambio de tecnología, paralicen las obras, cualquiera de estas cosas ya es suficiente para que Uruguay sea llevado ante el CIADI.

La otra agencia involucrada es Finnvera que pertenece al Estado finlandés, Botnia le pidió créditos el año pasado y todavía no se ha expedido. Presentamos una demanda de solicitud de información a Finlandia en virtud de la Convención de Aarthus.

En cuanto a España, están involucrados la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), 51% pertenece al Estado español y el Instituto de Crédito Oficial de España que pertenece 100% al Estado español. La Cancillería española declaró públicamente que se mantenía neutral en este conflicto que era un conflicto bilateral entre dos Estados hermanos de España y que por lo tanto ellos se mantendrían al margen. Pero entonces si España se mantiene neutral sus empresas no pueden estar financiando ENCE, más si consideramos los antecedentes que tiene ENCE en Pontevedra. Como ustedes saben ENCE en Pontevedra fue denunciada penalmente, se ganó ese juicio, dos de sus directivos fueron presos y otros tuvieron que pagar multas por delito ecológico. Los directivos que fueron presos y tuvieron multas hoy están dirigiendo ENCE Uruguay imagínense ustedes. Creemos que si Ence hoy no está construyendo es porque hemos obstaculizado el dinero que preveía recibir.

¿Con respecto a los empresarios?
RP: Ellos están cometiendo un delito en grado de tentativa porque todavía la contaminación no se produjo, pero que esté en grado de tentativa no significa que no sea ilegal y que no sea una infracción penal, simplemente es una pena menor porque no logró consumarlo.

Entonces tenemos denunciados a todos los empresarios, desde el presidente de Botnia para abajo, desde el presidente de ENCE para abajo. Logramos que la fiscal abra la investigación penal, en este momento el juez libró una serie de medidas de prueba, mañana tenemos una audiencia muy importante en la cámara Federal de Entre Ríos en donde se va a discutir el tema urgente. Nosotros hemos planteado dentro de la acción penal una medida urgente para evitar que se ingrese y egrese mercadería por territorio argentino porque creemos que la construcción de las plantas es el elemento idóneo para la consumación del delito y por lo tanto la Justicia Penal tiene la obligación de evitar que se consume. La Justicia Penal admite que los hechos son suficientemente verosímiles como para abrir una investigación penal, es muy alta la probabilidad de delito con grado de tentativa, la justicia penal no puede permanecer espectadora frente a la consumación de un delito. Entendemos que su obligación en este caso es prevenir. Ese es el argumento que nos rechazó el Juez Federal Dr. Quadrini y que ahora estamos apelando en la Cámara. En ese sentido, vamos a estar en Concepción del Uruguay en una audiencia con Quadrini solicitándole una medida de urgencia que oficie a todos los organismos de crédito involucrados que existe una investigación penal abierta. Porque eso también va a tener un impacto en los mercados.

Rumbo a La Haya
RP: Hemos recorrido un largo trayecto diplomático que no ha dado los frutos esperados en cuanto a la resolución del conflicto, pero sí nos ha posicionado muy bien jurídicamente en cuanto a evidenciar todas las violaciones del estado uruguayo. Hemos tenido una reunión en Cancillería hace diez días aproximadamente, en donde el canciller se comprometió a que estaríamos presentando esto ante la Haya la última semana de mayo.

Creo que a la Argentina la asisten dos cosas; en primer lugar la convicción demostrada principalmente por la gente de Gualeguaychú, y en segundo lugar la asiste el derecho y la razón.

Realmente ha habido muchísimas violaciones a la Ley y creemos que en ese sentido nos asiste el Derecho. Plantear el cas ante la Haya puede implicar el retiro del BM; y con el retiro de éste (el BM), el retiro de muchos que vienen atrás. Simplemente porque el Banco no podría estar tomando parte de un conflicto internacional planteado ante La Haya. Sería tomar parte de un litigio internacional entre dos Estados, algo muy complejo, y tanto Uruguay como Argentina son accionistas del Banco. AL\l Banco se le dificultaría mucho salir de esa situación y eso nos favorecería porque implicaría abrir un espacio de negociación real que hasta hoy no ha existido. Lo que más nos favorece a los argentinos y uruguayos en este momento (porque acuérdense que los uruguayos van a ser los más contaminados), es sentarnos con un Tribunal internacional como La Haya en el marco del proceso que sirva como mediador y como garantía del proceso, y salgamos con un acuerdo lo antes posible porque el tiempo en este sentido no está corriendo a nuestro favor.
* Para mayor información sobre los problemas que están ocasionando las empresas papeleras, consultar en... (Enlace...)

Prensa / Comunicación
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342-4558520 / Celular: 0342-155-493082
email: rios.proteger@arnet.com.ar

* A toda la información alojada en Ibérica 2000, sobre las afecciones ambientales de las empresas papeleras... (A numerosos artículos...)

Insertado por: albertoflores (28/04/2006)
Fuente/Autor: proteger.org.ar
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

* Papeleras en el río Uruguay
ARGENTINA Y URUGUAY PRESIONAN A FINLANDIA PARA QUE
BOTNIA FRENE OBRAS DE PAPELERAS EN EL URUGUAY
· El gobierno finlandés retiraría sus acciones de Botnia.
19 de abril, 2006 – Argentina (prensa CEDHA).- El Presidente Néstor Kirchner de Argentina ordenó a su personal en el Ministerio de Relaciones Exteriores que reciban a la Ministra de Comercio Finlandesa, Paula Lehtomaki, con el mínimo protocolo, durante su visita la semana que viene a Argentina. La misma tiene como propósito discutir el comercio bilateral entre las dos naciones –dice hoy una nota de prensa del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA).
Kirchner prohibió que gobernadores y legisladores se reúnan con Lehtomaki, enviando un claro mensaje que Argentina pretende que el Estado finlandés intervenga para ayudar a resolver los problemas sociales, económicos y diplomáticos causados por la megamillonaria inversión celulósica controvertida de la empresa finlandesa Botnia en Uruguay.
El conflicto ha escalado a altísimos niveles y terminará seguramente en la presentación de una demanda en la Corte Internacional de Justicia en la Haya el mes próximo.
Uruguay, que no cuenta con Embajada Finlandesa en Montevideo, se comunicó con la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, para que interceda ante la empresa Botnia, para que esta última pare sus obras los 90 días necesarios para que se completen estudios de impacto social, económico y ambiental, con el fin de medir la aún no conocida extensión de la contaminación que provocará Botnia en la región.
Botnia, la tercer empresa del mundo de producción de celulosa, se está hundiendo en aguas cada vez más calientes por las denuncias internacionales en contra de su planta de celulosa en Uruguay, haciendo crecer el riesgo de colapso de su inversión.
Esto se suma a que el mes pasado Botnia anunció el despido de 3.600 puestos de trabajo localmente y el cierre de industrias en casa, lo que produciría una reducción del 17% de su producción total en el mundo. Estos anuncios subieron las acciones de Stora Ense, la empresa finlandesa que compite con Botnia por el mercado local e internacional, y quién también negocia la instalación de una pastera aún más grande que Botnia en Uruguay. Mientras tanto, el gobierno finlandés, mostrando su severo disgusto por las acciones y decisiones de Botnia, anunció que se deshace de sus acciones.
Para más información: Jorge Daniel Taillant
Celular: 54 9 351 625 3290
Fuente: Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Argentina.
Nombre: Jorge Daniel Taillant  (09/05/2006) E-mail: jdtaillant@cedha.org.ar
 
* Condena a la instalación de papeleras.
La Asamblea General Bianual de la Federación Amigos de la Tierra Internacional, reunida entre los días 03 al 05 de octubre en Abuja, Nigeria, aprobó una declaración en la que condena la presencia de las industria de celulosa Botnia y Stora Enso en los países del Cono Sur. Al mismo tiempo, Amigos de la Tierra Internacional exige la inmediata detención de las inversiones y que las compañías se hagan responsables por los daños inflingidos. La declaración -promovida por Amigos de la Tierra Argentina, el Núcleo Amigos de la Tierra Brasil, Maan ystävät Amigos de la Tierra Finlandia y REDES Amigos de la Tierra Uruguay - califica de inaceptables los impactos sociales y ambientales ocasionados por estas empresas, como la degradación de los acuíferos y el suelo, así como la sustitución de cultivos alimentarios y la expulsión de pequeños productores y campesinos. Estas inversiones han inducido conflictos entre los países de la Cuenca del Río Uruguay, quienes se enfrentan entre sí a raíz de los impactos generados y en virtud de la competencia debida a las promesas de beneficios que dichas empresas han hecho a las poblaciones respectivas. La federación ambientalista también condena el doble estándar que las empresas han generado: "en efecto, en el Báltico es imposible realizar emprendimientos de alto impacto sin la debida consulta a los Estados ribereños. Por el contrario, Brasil, Argentina y Uruguay no han evaluado de manera conjunta los impactos en toda la cuenca ni permitido la participación del público. En Finlandia esta cooperación es vista como una alta prioridad para la protección del Mar Báltico. La resolución de la Asamblea de Amigos de la Tierra Internacional demanda la inmediata detención de las inversiones y que las compañías se hagan responsables por los daños inflingidos. Las organizaciones del Cono Sur también avanzaron en la articulación de estrategias con su par finlandesa, demostrando que también en los países de origen existe preocupación por el desempeño de estas empresas.
* Información publicada en:
www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24771
Nombre: Adital  (10/10/2006) E-mail: agencia@adital.com.br
 
* La pastera: contaminados, embaucados, divididos y empobrecidos.
Una parte de la historia de la instalación de la pastera propiedad de la empresa Botnia, ahora vendida en 2.400 millones de dólares a la firma finlandesa UPM, es bien conocida por todos. Resumiendo, se trata una gigantesca planta de fabricación de pasta de celulosa, instalada sobre la costa del Río Uruguay, cercana a la ciudad de Fray Bentos que inició sus actividades en noviembre de 2007 pese a la resistencia de la población de la ciudad argentina de Gualeguaychú, ubicada justo enfrente.
Pero la historia de la pastera no empezó ese año. Recuerdo que en 1998 por motivos personales pasé unos meses viviendo en Uruguay y me asombró la parafernalia publicitaria montada para la inversión en “plantaciones forestales”. En ese entonces se vendía como una inversión ideal y milagrosa. Se ofrecía a los uruguayos invertir en el futuro verde del país, en plantaciones de eucaliptos. Claro que no se hablaba por ese entonces de los efectos secundarios de esa floreciente industria, tales como la desertificación, la pérdida de monte y bosque nativo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de las aguas por el uso de pesticidas, ni de los problemas sociales que todo eso acarrearía. Mucho menos, por supuesto, de que esas plantaciones serían la materia prima para las pasteras que allí mismo se instalarían.
Y llegó la hora, el desembarco de Botnia fue llamado en su momento la inversión más grande de la historia del Uruguay, prometiendo miles de puestos de trabajo y hoy trabajan menos de 100 uruguayos en la planta. Se aseguró también que la planta no contaminaría y hoy, no sólo está comprobada su contaminación del río Uruguay, que desemboca en el río de la Plata y del aire que se respira en sus cercanías, sino que ha contaminado la históricamente buena relación que siempre existió entre dos países hermanados desde la sangre que corre por sus venas, hasta las raíces de su cultura y tradiciones.
Hermanados desde el campo, el gaucho y el mate, hasta el fútbol, la música, la literatura, el idioma y el asado.
Argentinos y Uruguayos siempre hemos compartido, siempre nos ha gustado hacerlo. El mate y el vino, el picadito de fútbol en el que en Argentina siempre es bienvenido el “Charrua” y en Uruguay el “argentino”. Las alegrías y las tristezas, el pan, las facturas y la vida.
Colonia, Buenos Aires, Montevideo, Piriápolis, Concepción, Punta del Este, Salto, Colón y tantas otras ¿Qué mas da si están en Uruguay o en Argentina?
Somos dos países geográficamente separados por dos ríos, el río Uruguay y el río de la Plata, pero esos ríos nunca nos han separado. Siempre nos han unido. Ambos somos platenses, venimos del río de la Plata y hasta resulta muy difícil en otros países distinguirnos.
¿Qué hubiera pasado si Botnia se hubiese instalado del lado argentino? ¿No hubiera sido Uruguay quien justamente protestase por la contaminación recibida? ¿Y si hubiera una Botnia de cada lado, quién hubiese protestado?. ¿Ninguno? ¿Los dos? ¿Y si no hubiera ninguna pastera cuánto hubiésemos perdido, cuanto hubiésemos ganado?
Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, y si entre ellos se pelean, los contaminan las pasteras.
Nombre: Ricardo Natalichio  (10/06/2010) E-mail: rdnatali@ecoportal.net
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org