iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Una enfermedad del cangrejo rojo americano, hacia las personas.

(1624)

PUEDE TRANSMITIR LA TULAREMIA (FRANCISELLA TULARENSIS)
La Tularemia es una enfermedad infecciosa que se transmite a las aves y a los mamíferos, pero que también puede pasar a las personas. Es producida por una bacteria de la que aparecen varias subespecies conocidas.

El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) puede transmitir la tularemia (Francisella tularensis).


Imagen extraída de... (En inglés)

La subespecie F.t. paleártica está muy difundida, y ampliamente difundida en el continente Euroasiático. Y se identificó en 1997 en España.
Bibliografía: Según García. F.J. (1998) Brote de tularemia en la Comunidad Autónoma de Castilla-León. Primer aislamiento en España de Francisella tularensis. Med. Vet.: 15: 418-423.
Podéis consultar en...

Afecta a los lagomorfos (conejos), a roedores, a las aves y puede transmitirse a través de algunos insectos y arácnidos (artrópodos). Sin incluir a los crustáceos.

Debido a la manipulación de liebres procedentes de varias provincias españolas de Castilla-León, apareció un brote de esta enfermedad en personas en 1997.
Bibliografía: Varios autores (1997). Brote de tularemia en Castilla-León. Boletín Epidemiológico Semanal, 5: 249-252.

En 1998 aparece otro bote de la enfermedad en Cuenca, por transmisión a través del agua, que se debía a la manipulación de cangrejos de río.
Bibliografía: Anda, P. y otros autores (2001). Waterborne outbreak of tularemia associated with crayfish fishing. Emerging Infectious Diseases journal, 7 (3).

Y en julio del 2001 aparece otro brote, también por manipulación de cangrejos de río por la pesca. (En Palencia)

Sucesos que nos dan a conocer los síntomas de esta enfermedad sobre las personas:
* Debido manipulación de cangrejos americanos de río, provocación de herida en la mano.
* La paciente no había manipulado liebres u otros animales silvestres, y no había sufrido tampoco picaduras de insectos o garrapatas.
* La persona afectada, presenta estado febril acompañado de cansancio corporal.
* Los cangrejos habían sido cocinados y consumidos.

Efectos:
Estado febril y la lesión supura durante varios días.

Tratamiento:
Si se sospecha de la tularemia ulceroganglionar, solicitar un estudio microbiológico del exudado de la lesión y la aglutinación de anticuerpos frente a Francisella tularensis, e instaurar un tratamiento específico para la tularemia que obtendrá una respuesta inmediata favorable.

Controles sanitarios:
Tras comunicar el diagnóstico de tularemia por parte del profesional médico, al Servicio Territorial de Sanidad de la comunidad autonómica correspondiente, se procede a tomar diversas muestras del agua de la zona donde fueron pescados los cangrejos. Dichas muestras son enviadas al Servicio de Bacteriología del Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias de Majadahonda en Madrid.
Los resultados obtenidos en estos análisis, pueden no ser positivos debido a que se presentan contaminaciones temporales y muy puntualizadas por entrar estos cangrejos en contacto con cadáveres, normalmente de animales silvestres. Recordemos los cangrejos son carroñeros y que pueden obtener este tipo de alimento incluso fuera del agua, donde se mantienen a sus anchas también.

Los pacientes afectados por la tularemia, pueden verse afectados por contacto con el esqueleto externo de los cangrejos.

Y la llegada de esta bacteria a nuestros ecosistemas, ha sido debido a la introducción de especies cinegéticas foráneas (conocidas vulgarmente como exóticas, no naturales de estos territorios o de estas latitudes) como el cangrejo americano, que al mismo tiempo han hecho desaparecer al autóctono primitivo de gran parte de la Península Ibérica.
Bibliografía: Lavín, S. (1995). Animales silvestres y medio ambiente: ecopatología. En II Congreso de veterinarios de Castilla y León. Burgos.

Hasta la fecha esta enfermedad era desconocida, hasta que fue introducido de forma inconsciente este cangrejo rojo. Estamos hablando a partir de 1980.
Muchos aldeanos por lo menos en muchas partes de España, desconociendo totalmente los efectos de su introducción, fueron distribuyéndolos en acequias, riachuelos y manantiales. Y en pocos años arraigaron y se enraizaron casi de forma irreversible, haciendo desaparecer al nuestro autóctono, de mayor interés culinario que el rojo.
Bibliografía:
* Gaudioso, V.R. y otros autores (1987)
Biología del cangrejo de río. En El cangrejo de río en León, 38-50. Universidad de León. León.

* Alonso, F.; Tremiño, C. y Diéguez-Uribeondo, J. (2000) Situation de l,écrevisse à pieds blancs, Austropotamobius pallipes /Lereboullet, 1858), en Espagne: répartition et législation. Bulletin Française de la Pêche et de la Pisciculture, 356:31-54.

La transmisión de la tularemia puede darse por diferentes causas:
Entre ellas, el uso de pesticidas o productos fitosanitarios y una excesiva presión cinegética, como por ejemplo el exceso de ejemplares en una zona por ejemplares de liebre parda.
Bibliografía:
Ballesteros, F.; Benito, D.L. y González Quirós, P. (1996) Situación de las poblaciones de liebres en la Península Ibérica. Quercus. Cuaderno 128: Págs. 12-17.

Todo ello ha sido posible debido a la introducción ilegal de ejemplares de liebres procedentes de países donde la tularemia es endémica, como por ejemplo en Hungría y la República Checa.
Bibliografía: Lavín, S. (1995). Animales silvestres y medio ambiente: ecopatología. En II Congreso de veterinarios de Castilla y León. Burgos.

También la transmisión de la enfermedad se ha producido a través de la introducción accidental de el topillo campesino... (Microtus arvalis) a través de envíos de paja procedentes de Francia, durante los años 80.
Bibliografía:
Delibes, J. (1989). Plagas de topillo campesino en España. Publicado en Quercus en el Cuaderno nº 35. Págs. 17-20.
Este topillo hoy lo tenemos en la parte norte de la Península Ibérica donde habitaba ya la subespecie Microtus arvalis asturianus, pero se ha extendido hacia el sur de Asturias y constituye en épocas, determinadas plagas en la Valle del río Duero.
Bibliografía:
Bonal, R. y Viñuela, J. (1998) Las plagas de topillo campesino en España: enigmas, folklore y problemas de conservación.
Publicado en Quercus. Cuaderno 146. Págs. 35-39.Bibliografía:
Por lo que se calcula que es difícil que este topillo haya introducido la enfermedad en nuestro país.
Bibliografía:
Rodríguez Ferri, E.F. y Gutiérrez Martín, C.B. (1998) La tularemia en España. Lo que usted debe saber de la tularemia. Ediciones Caja España. Valladolid.

En Francia la enfermedad de la tularemia fue descrita en 1946.
Bibliografía:
Claude, M. y otros autores (2000) Tularemie France. CNRS-SDV.
* Más información en... (En francés)
* Zoonoses. Les maladies animales transmissibles à l,Homme.

Hay que destacar que debido a la desaparición de nuestro cangrejo autóctono en gran parte de los parajes de España, debido a las alteraciones de muchos cauces, canalizaciones artificiales, vertidos contaminantes, etc. El cangrejo rojo americano, introdujo una nueva etapa de remate, que es la afanomicosis. Que es una infección bacteriana causada por la transmisión del hongo Aphanomyces astaci, devastadora totalmente hacia el cangrejo autóctono.
Ya que los pescadores contribuyeron una vez más de forma inconsciente este hongo, que se transmite por el agua y por las botas de pesca. Esto fue alrededor de los años 1974 y 1984.
Basta con meterse en un medio con botas y posteriormente introducirse en otro, y la transmisión está casi asegurada.

Por lo que nuestro cangrejo autóctono se encuentra al borde de la extinción, y una vez más, nos sentimos impotentes por ello, pero aún se encuentra en algunas cabeceras de ciertos ríos, que se mantienen bien conservados y controlados; y se habla de planes de recuperación viables.

Los hábitos alimenticios de ambas especies son diferentes. Nuestro autóctono está limitado al medio acuático, el americano se alimenta fuera del agua, de cadáveres y plantas.

En resumen todo esto representa un grito de alerta de nuestros parajes peninsulares, al borde de serios desequilibrios por la amenaza de introducciones por la acción humana de animales exóticos, portadores de enfermedades aún desconocidas para nuestro saber.

Detalles del autor:
Julio Ordax San José es médico de atención primaria y epidemiólogo. Trabaja en la Zona Básica de Salud de Villarramiel (Palencia), donde detectó el caso de tularemia que se describe arriba.
Contacto en:
Centro de Salud - C/ Santa María, s/n - 34340 Villarramiel - Palencia.
Telf. 976 83 70 53
ordax@ife.uva.es

Artículos relacionados y publicados en la revista Quercus. España:
* El cangrejo rojo americano puede transmitir la tularemia a los humanos.
Introducción de especies exóticas y salud humana.
La tularemia es una enfermedad infecciosa que afecta a aves y mamíferos, pero que puede transmitirse también a los humanos. Hasta ahora, los principales vectores eran los insectos y los arácnidos, pero recientemente han aparecido casos en los que se ha visto implicado el cangrejo de río americano, una especie introducida en España desde el año 1974. Por Julio Ordax...
Contacto a:
ordax@ife.uva.es
Cuaderno 205 Pág. 28. Publicado en marzo 2003.

* El ocaso del cangrejo de río.
Por Jesús Celada y otros autores.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 49 de marzo 1990.

* Nuevas esperanzas para el cangrejo de río autóctono.
Por Javier Diéguez y Alfredo Rueda.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 97 de marzo 1994.

* Situación de las poblaciones de liebres en el norte de la Península Ibérica.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 128 de octubre 1996.
Por Fernando Ballesteros, José Luis Benito y Pablo González Quirós.

* El cangrejo de río autóctono en la provincia de Granada.z
Por José María Gil y Javier Alba-Tercedor.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 144 de febrero 1998.

* Las plagas de topillos en España: enigmas folklore y problemas de conservación.
Por Raúl Bonar y Javier Viñuela.
Publicado en el cuaderno de Quercus nº 146 de abril 1998.

* El declive del cangrejo de río en la Comunidad Valenciana.
Por Javier Galindo, Javier Monzó y Vicente Sancho.
Cuaderno de Quercus 173. Publicado en julio 2000.

* Mejora la situación del cangrejo autóctono de río en Granada.
Por José María Gil y Javier Alba-Tercedor.
Cuaderno de Quercus 173. Publicado en julio 2000.

* La fauna acuática introducida y su impacto sobre los anfibios y reptiles.
Las especies exóticas alteran nuestros ríos y humedales.
Por Xavier Rivera y Roberto Sáez.
Más de veinte especies de peces ajenos a nuestra fauna han sido introducidos hasta la fecha en ríos, embalses y humedales, sin contar con el cangrejo rojo americano y algunas anátidas domésticas u ornamentales. Una avalancha de nuevos depredadores que perjudica seriamente tanto a los anfibios como a los reptiles acuáticos, en particular a sus puestas, larvas y juveniles.
Cuaderno de Quercus 205. Pág. 22. Publicado en marzo 2003.
sch@asecat.es
Soccatherp.org

Podéis solicitar los números atrasados de Quercus a:
linneo@quercus.es

* Ha sido una recopilación de Alfonso Barreiro junto en coordinación con los equipos de Ibérica 2000.
alfonso143@hotmail.com
Doy las gracias en especial a José M. Canet, por su ayuda, entusiasmo y predisposición permanente para divulgar educación.

Más información relacionada, en Ibérica 2000:
* La Invasion de las especies introducidas
* Especies invasoras: Una amenaza para la fauna autóctona.
* Impacto de una fauna exótica, sobre anfibios y reptiles

Insertado por: Alfonso143 (10/08/2004)
Fuente/Autor: Una recopilación de Alfonso Barreiro Llois.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Me parece muy bien que se alerte sobre los peligros de la introducción de especies exóticas a la buena de dios. Debería estar mas penalizado como delito. Nunca se sabe el efecto que una introducción puede tener.
Nombre: Luis  (26/12/2004) E-mail: esva@bsab.es
 
es nefasto que te anuncie informacion sobre el Microtus y le dedique dos simples lineas que no aclaran duda alguna sigue asi campeon
Nombre: mariflor  (03/02/2005) E-mail: abe_91_1@hotmail.com
 
Interesante para los que pescamos cangrejos.Más interesante sería saber el area geográfica en que los cangrejos pueden ser portadores, si lo son barbos, truchas, ranas, etc.. de la misma zona y el origen de esta contaminación. Como ha habido un solo caso quedan muchas preguntas y dudas por resolver.
Nombre: Alfredo Riera Fdez.  (30/03/2005) E-mail: vet@ono.com
 
* Joaquim Gosálbez Noguera desde hace más de 20 años está interesado en el estudio de los pequeños mamíferos (Insectívoros y Roedores) de la Península Ibérica. Los temas en los que ha trabajado son:
faunística, sistemática, biología y ecología. En el apartado de biología ha estudiado, fundamentalmente, aspectos relacionados con la alimentación y la reproducción. En estos momentos esta iniciando estudios de aislamiento reproductor entre especies próximas destinados a establecer los parámetros que inciden en los mecanismos de especiación en roedores. Estos estudios constan de una fase de laboratorio importante destinada a determinar la influencia del reconocimiento interespecífico, pautas de comportamiento, en el aislamiento reproductor y otra, de campo, en la que se estudia la distribución del espacio en especies sintópicas.
* Información disponible en Internet:
http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/CV/CVGosalbez.html
Su mail es: quim@porthos.bio.ub.es
Mail del Departamento Departamento de Biología Animal en la Universidad de Barcelona: quim@porthos.bio.ub.es
Teléfono Nacional: (93) 4 02 14 51;
Internacional: +34-3-4 02 14 51
Fax Nacional: (93) 4 11 08 87;
Internacional: +34-3-4 11 08 87
Nombre: Elena Fernández  (25/04/2005) E-mail: elenafernandez38@latinmai..com
 
Yo pienso como el sr. Riera Fernandez comunicado el 30/03/05 E-mail:vet@ono.com deberian de poner a disposición de quien le interese información de las zonas donde se sospecha que el cangrejo rojo está contaminado de tularemia. Está información bien se puede dar al retirar la licencia anual 30/05/2005
Nombre: Jesús Serrano Poza   (30/05/2005) E-mail: Chuchi64_9@msn.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org