iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Un factor clave a tener en cuenta, para la conservación de las especies animales

(1506)

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LOS MAMÍFEROS SILVESTRES. ESPAÑA.
Las enfermedades fácilmente contagiosas, son difíciles de tratar cuando afectan a las especies de animales silvestres. No conocen fronteras físicas. Igual que desaparecen vuelven a emerger sorprendentemente, de forma que ello exige una vigilancia sanitaria y un control veterinario exhaustivo sobre todo, si pueden pasar al hombre.

* En este momento me encuentro redactando esta recopilación de información en colaboración con los equipos de Ibérica 2000.
Cualquier sugerencia o modificación que deseéis hacer, podéis hacérmela llegar a pamelaamaya@latinmail.com
¡Gracias a todos por vuestra colaboración!

En cuanto a los efectos que provocan algunas enfermedades, existe un gran parentesco entre las que sufren los animales domésticos como los silvestres. Y también existen marcadas diferencias.


Imagen de Ibérica 2000.
Cabras domésticas empleadas para realizar limpiezas forestales, en la creación de zonas de seguridad contra los incendios. Cipi-CPN.


Existen enfermedades en animales domésticos que se muestran distintas cuando afectan animales de vida en libertad, que suponen serios inconvenientes a la hora de la administración de fármacos y de prevenir su transmisión. Así como para plantear planes de control y de aislamiento.

Hace falta una gran especialización entre los que trabajan en estos temas. Por ello cada vez es más complejo ser tratadas por todo un equipo variado de profesionales.

Las enfermedades contagiosas en los animales silvestres adquiere una importancia que va en ascenso por diversas razones:
* La posible transmisión de las enfermedades de los animales silvestres hacia los animales domésticos y de aquí al hombre.
* Y por el otro lado ese contagio juega un papel fundamental en la conservación de las especies y la calidad ambiental del entorno en que viven y vivimos.

Las enfermedades que son compartidas entre los animales domésticos y los que viven en libertad.
(Estas son a las que más se les dedica atención por las repercusiones económicas que pueden causar)

La tuberculosis bovina es de una amenaza en Europa muy significante que los propios gobiernos dedican grandes esfuerzos y recursos para llevar severos controles.

Por una parte afecta al ganado que es sacrificado, pero por otra, afecta a especies silvestres como el tejón que actúa como reservorio y no deja que se erradique totalmente la enfermedad, apareciendo brotes inesperados.

Pero este tema de momento está limitado al Reino Unido e Irlanda donde son vacunados los tejones y donde se han realizado campañas de exterminio, sin apenas eficacia.

Ese amplio abanico de complejos vínculos epidemiológicos, así como su variada distribución geográfica, hacen cerco muy difícil a esta enfermedad.

En los países mediterráneos como España e Italia, los ejemplares silvestres que realizan el reservorio de la enfermedad son los gamos (Dama dama), los ciervos (Cervus elaphus) y los jabalíes (Sus scrofa).
Y en España es localizada esta enfermedad en el Lince ibérico (Lynx pardinus)
* La tuberculosis bovina, enfermedad de etiología micobacteriana, sigue siendo en nuestros días una de las patologías más preocupantes en sanidad animal. Doc pdf
* Más detalles de la Tuberculosis Bovina.

El mayor riesgo se encuentra en las especies cinegéticas (dedicadas a la caza), por el posible riego de transmisión a la salud humana.

La peste porcina clásica (PCC) en jabalíes, ha sido detectada en los últimos años en Europa.
Su origen parece ser que viene del ganado porcino doméstico, sobre todo a través de los vertidos de purines, piensos, cazadores.

La principal gravedad de este problema es que se creen reservorios de la enfermedad en los jabalíes de vida salvaje, que hagan regresar la enfermedad sobre el ganado doméstico en determinados lugares y épocas.

Existen numerosos ejemplos de los devastadores efectos que esta enfermedad ha provocado en España y en determinados países europeos, que tuvo como resultado el sacrificio de miles de animales.

Esta enfermedad se encuentra dentro de la denominada Lista A. (entre las enfermedades de más alto riesgo) de la oficina internacional de Epizootias (OIE), lo que da una idea de la importancia a efectos de notificaciones y repercusiones comerciales.
* Listado de enfermedades.
* La enfermedad según la Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

En cuanto a la peste porcina africana (PPA), no tiene la misma importancia que la peste porcina clásica (PCC), pero no debemos bajar la guardia ni desestimarse que pueda aparecer en la Europa mediterránea.
* Medidas a tomar en casos de Peste Porcina Africana.

Se han dado casos de brucelosis (Brucella suis biovar 2) en ejemplares de jabalíes en Francia y en Italia, entre otros países mediterráneos así como en liebres y ciervos.
Aunque esta enfermedad no está muy extendida, puede adquirir importancia en un futuro.
Ya que se han encontrado brotes de brucelosis en jabalíes, en lugares donde no aparecían notas anteriormente.
* Manual de Brucelosis.

Tampoco se pueden pasar por alto casos de "la enfermedad de Aujeszky" aparecidos en Italia, Alemania y Francia, ya que es una enfermedad clasificada en la lista B de la Oficina Internacional de Epizootias.
* Se trata de una patología que implica o puede involucrar a muchas especies animales, siendo el cerdo la especie diana, el principal hospedador que padece y trans-mite la enfermedad, mientras que otros mamíferos domésticos y salvajes actúan como hos-pedadores terminales, es decir, no sobreviven a ella. Doc. pdf.

La Fiebre Aftosa del Reino Unido estuvo a punto de pasar a ciertos reservorios salvajes, especialmente a ciervos y jabalíes. Y eso puede determinar la transmisión al ganado doméstico, ya que algunos de los animales que han sufrido y superan la enfermedad, pueden actuar como portadores excretando virus activo.
* La Fiebre Aftosa según el Ministerio Español de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Detalles de algunas otras enfermedades:
Turalemia. Enfermedad causada por Francisella turalensis y que afecta fundamentalmente a roedores y lagomorfos, sobre todo a las liebres. En 1997 se detectaron más de 500 casos de transmisión al hombre.

Listeriosis. Está producida por Listeria monocytogenes y afecta especialmente a los rumiantes.

Toxoplasmosis. El agente causante es toxoplasma gondii, un parásito unicelular que afecta a los félidos, sus hospedadores definitivos.

Gripe aviar. Los virus causantes pertenecen al mismo grupo que los de la influenza porcina o la gripe humana. En el año 1997 se produjo un brote en Japón y afectó a aves acuáticas y se transmitió a la población humana.

La rabia vulpina. Su situación el mundo evoluciona constantemente. Intitut Pasteur.
Sigue ocupando un lugar importante en los países centroeuropeos.
Al final de la última guerra mundial, la adaptación del virus rábico a los zorros ha permitido a la rabia invadir numerosos países. La caza de zorros y la utilización de veneno no disminuyeron la rabia vulpina en Europa. No ha sido hasta la utilización de vacunas antirrábicas contenidas en los cebos que el número de casos de rabia ha sensiblemente disminuido en toda Europa. En Francia, ésta disminución ha sido particularmente remarcable.

Parte preocupante es la aparecida en murciélagos, de características bien distintas a las de la rabia de los mamíferos terrestres.
Ya en 1999 se detectó en Francia un virus de origen africano, alojado en el murciélago egipcio (Rousettus aegyptiacus) que podría actuar como vector de nuevas formas de rabia hacia el continente europeo.
La rabia no es actualmente un problema sanitario en España, aunque siempre hay una posibilidad real de brote o reactivación por la influencia africana. Y aparece en lugares donde no habían descripciones anteriores.
* Detalles y consejos de la rabia en los animales domésticos.

Equinococosis o hidatidosis. Es una enfermedad parasitaria zoonótica ocasionada por la tenia de los perros Echinococcus y su fase larvaria, el quiste hidatídico.
El ciclo biológico habitual tiene lugar en los ovinos (huésped intermedio) y los perros (huésped final). Las personas pueden convertirse en huéspedes intermedios si ingieren los huevos, y el único tratamiento posible es la extirpación quirúrgica de los quistes.
La equinococosis se puede combatir por medio de medidas preventivas, interrumpiendo el ciclo en los huéspedes definitivo e intermedio o entre ellos, la educación sobre la salud y una legislación apropiada.
La presencia masiva de esta enfermedad en zorros en Polonia, Eslovaquia, Francia, Bélgica y Alemania, la convierte en un riesgo sanitario preocupante. También aparece en casos como el jabalí en España e Italia, lo que aconseja tenerla presente al inspeccionar piezas de caza.


La triquinelosis. Es una enfermedad parasitaria que afecta a mamíferos silvestres y domésticos, que se transmite de modo accidental al hombre por la ingestión de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados, procedentes de animales infectados.
Los agentes causales son diversas especies del género Trichinella que, en estado larvario, se enquistan en el tejido muscular de los mamíferos susceptibles, localizándose fundamentalmente en los músculos estriados de mayor actividad y, por tanto, superior concentración de oxígeno (pilares diafragmáticos, maséteros, intercostales, linguales, oculares, etc..).
En la península ibérica están presentes las especies Trichinella spiralis y Trichinella britovi.


Las enfermedades propias de los animales silvestres.
Son importantes dentro del tema sanitario, pero también merecen una gran importancia dentro del tema de la conservación.

La enfermedad vírica hemorrágica del conejo y el síndrome hemorrágico de la liebre europea. No se conocen casos de RHD en seres humanos u otros animales. Una vez que la enfermedad se introduce en un criadero de conejos, se puede propagar rápidamente y provocar la muerte de muchos de ellos. No existe tratamiento para esta enfermedad. Los resultados de las investigaciones sugieren que la enfermedad se extiende de país en país a través de cargamentos de carne de conejo contaminada y conejos vivos infectados.
Está vivamente presente en Austria, Chequia, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Cinamarca y Suecia. Doc pdf.


* La extinción del conejo afecta al lince. Periódico El Mundo.
* Otros documentos en pdf.
* Otros puntos de vista, desde la gestión de las especies cinegéticas.

* Otra enfermedad de los lagomorfos es la mixomatosis. Está extendida ampliamente en España, Italia, Chequia y Reino Unido. El problema afecta directamente a las especies protegidas, que tienen su base de sustento principalmente de los conejos y liebres.

La Sarna sarcóptica en la fauna silvestre. En la última década hemos asistido a una vertiginosa sucesión de oleadas epidémicas que han afectado ampliamente a algunas poblaciones de zorros y a diferentes poblaciones de ungulados de montaña en España. En 1987 se detectaron los primeros casos de sarna en cabra montés (Capra pyrenaica) del Parque Natural (P.N.) de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). De una población estimada entonces en más de 10000 ejemplares no sobrevivieron más de 150 ó 200 tras cuatro años. A partir de estos individuos, bien resistentes a la enfermedad, o bien no alcanzados por la misma, comenzó una recuperación de la población, si bien en la actualidad la sarna continúa afectando a esta especie y desde hace algún tiempo también está afectando a los ciervos (Cervus elaphus), gamos (Dama dama) y muflones (Ovis gmelini) de dicho espacio natural.

Queratoconjuntivitis infecciosa. Diversas bases de datos en inglés sobre la salud de los caprinos.
* Las enfermedades de la cabra. Libro publicado.

* La Tuberculosis del lince.
Que afecta a las presas del Lince. Todavía no se sabe con seguridad si la tuberculosis afecta directamente al lince, esto esta creando polémica entre los investigadores del Parque Natural de Doñana y el ministerio de medio Ambiente. Si esta enfermedad afectase directamente al lince estaríamos ante otro gran problema para su supervivencia.
En el año 2000 se diagnosticó el primer caso de tuberculosis bovina en un lince ibérico.
Caso publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, 6(2):189-191. Documento en Internet

* El Botulismo en las aves.
El botulismo se produce por la liberación al medio de la toxina de la bacteria Clostridium botulinum, si dispone de un buen sustrato de materia orgánica en descomposición, elevada temperatura, salinidad y pH y poco contenido en oxígeno. Influye mucho la calidad del agua.
* 8.000 acuáticas mueren de botulismo en las Tablas de Daimiel. Seo.
* Botulismo aviar. Doc pdf.

El Problema del saturnismo en las aves acuáticas.
El envenenamiento por ingestión de perdigones de plomo en aves acuáticas ha resultado ser una de las principales causas de intoxicación y muerte de éstas, tanto en España como en el mundo. Doc pdf.
* Situación actual del plumbismo en aves acuáticas en España.

Información en la que nos hemos basado para iniciar recopilaciones:
* Artículo sobre las enfermedades transmisibles de los mamíferos silvestres.
Por Víctor Briones, Sonia Téllez, Cristina Ballesteros, Sergio González, Isabel Bordes, Lucas Domínguez y Joaquín Goyache.
Contacto:
Víctor Briones Dieste. Depto. de Sanidad Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. 28040-Madrid.
vbriones@vet.ucm.es
Cuaderno de Quercus nº 198. Págs. 22-27. Publicado en agosto 2002.
Los investigadores. Conócelos de cerca:
Víctor Briones Dieste, Lucas Domínguez Rodríguez y Joaquín Goyache Goñi son profesores numerarios en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparten la asignatura Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Además sus actividades investigadoras se centran en sanidad animal -zoonosis alimentarias, enfermedades emergentes y exóticas, enfermedades de los peces, enfermedades del ganado- y en las enfermedades transmisibles de los animales salvajes exóticos.

Sonia Téllez Peña, Cristina Ballesteros Tercero, Sergio González Domínguez e Isabel Bordes Cabrera son becarios de investigación en el citado departamento y actualmente realizan sus respectivas tesis doctorales sobre salmonelosis en reptiles exóticos y autóctonos, detección de enteropatógenos en aves migratorias, nuevos sistemas de detección de micotoxinas y situación actual de las enfermedades transmisibles de los animales salvajes.
*** En Internet. Situación actual y perspectivas de las enfermedades transmisibles de los animales salvajes.

Podéis encontrar más artículos publicados en la Revista Quercus de España:
* Patología de la sarna de la cabra montés en Cazorla.
Por Luis León
Cuaderno de Quercus nº 50 publicado en abril 1990.

* Enseñanzas de un iceberg.
Por Carlos M. Herrera.
(Brillante artículo sobre las implicaciones ecológicas de la sarna de la cabra montés en Cazorla).
Cuaderno de Quercus nº 50 publicado en abril 1990.

* Introducción al conocimiento de los tábanos ibéricos.
Por Francisca Salom e Isaac Vega.
(trata de las enfermedades que transmiten estos dípteros)
Cuaderno de Quercus nº 54. Publicado en agosto 1990.

* La sarna podría regular las poblaciones de cabra montés.
Por Isidoro Ruiz, Agustín Madero y Manuel Chirosa.
(trata de las enfermedades que transmiten estos dípteros)
Cuaderno de Quercus nº 86. Publicado en abril 1993.

* Un reciente brote de sarna afecta a la cabra montés de Sierra Nevada.
Por Roberto Travesí.
Cuaderno de Quercus nº 86. Publicado en abril 1993.

* Epidemia de sarna en los rebecos cantábricos.
Por Juan Pablo Fernández y otros autores.
Cuaderno de Quercus nº 109. Publicado en marzo 1995.

* Riesgos de manipular fauna silvestre.
Por Jesús Fernández.
Cuaderno de Quercus nº 166. Publicado en diciembre 1999.

Podéis solicitar los cuadernos atrasados de Quercus a:linneo@quercus.es

Más información en Internet:
* Encefalopatía Espongiforme Bovina. (EEB). Universidad de Zaragoza. Prof. Dr. Manuel Rodríguez Sánchez.
* Enfermedades de las Aves Transmisibles a los Humanos. Institute of Food and Agricultural Sciences.

* Muestreo de pequeños mamíferos para estudios virológicos.
La incursión continua del ser humano en los ecosistemas naturales, y los cambios que ésta produce en dichos sistemas, probablemente llevarán a encuentros más frecuentes con reservorios animales, tanto de agentes patógenos conocidos como de agentes infecciosos aún no identificados.

* La vigilancia sobre las enfermedades transmisibles según la Organización Mundial de la Salud. Infecciones en gatos domésticos (Tailandia) y gripe aviar.

* Biodiagnóstico de las enfermedades pro priones humanas. Tesis de Raquel Sánchez del Valle Díaz. Universidad de Barcelona.
Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) o enfermedades por
priones son un grupo de enfermedades neurodegenerativas letales que afectan al ser humano y a otros mamíferos. El agente causal de estas enfermedades es el prión, o partícula proteica infectiva, que es una isoforma anómala de una proteína celular normal, la proteína priónica, codificada en el gen PRNP situado en el cromosoma 20.

* Animales domésticos y salud. La higiene del ganado, la salud del pueblo
.

* Zoonosis transmitidas por animales de experimentación. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. España.
I y II Parte.

* El reto de las nuevas enfermedades infecciosas. El País. 2003. Doc pdf.

* Enfermedades de las aves urbanas que pueden transmitir al hombre. Las palomas urbanas no sólo sufren las enfermedades que contraen en los lugares dónde se alimentan (basuras, excrementos caninos, etc.) sino que pueden transmitirlas, por lo que, a efectos sanitarios, se las considera como ratas con alas.

Existen más de 100 enfermedades contagiosas transmitidas por las aves. Algunas de ellas son fatales y están relacionadas con las palomas y otros tipos de aves urbanas.
* Tipos de enfermedades y ectoparásitos asociados a las aves urbanas como la paloma de ciudad.

* Las alergias causadas por los animales son bastante frecuentes. El 50% de los niños alérgicos son sensibles a los agentes alérgenos transportados por los gatos, los perros u otros animales domésticos.

Más información relacionada en Ibérica 2000:
* Las poblaciones de Jabalí, en las comarcas del sur de Valencia.
* Serias dudas sobre la vacunación de los conejos.
* La historia del conejo silvestre.
* La puesta en libertad de conejos no autóctonos.
* Los animales salvajes portadores de bacterias enteropatógenas


* Informes oficiales del Parque Nacional de Doñana, sobre las MORTANDADES DE LINCES ocasionadas por las técnicas de captura realizadas en el marcaje de los animales... (Enlace a doc pdf...)
Se estudian acciones judiciales, porque esas especies forman parte de nuestro patrimonio biológico y cultural y va siendo hora de desenmascarar si los hay, delitos de corrupción en toda esta maraña de información que intenta ser silenciada.

Insertado por: pamelaamaya (23/04/2004)
Fuente/Autor: Recopilación: Pamela Amaya. (Periodista)
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

prodian incluir mas enfermedades y llevar mas orden y quiza mas imagenes
Nombre: gabriela   (17/10/2004) E-mail: cobz2002@hotmail.com.mx
 
ES MUY BUENO QUE EXISTA ESTA CLASE DE INFORMASION AL PUBLICO
Nombre: ANGELICA MORENO MENDEZ  (25/10/2007) E-mail: angelicaenloreto@hotmail.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org