iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Comunidades Indígenas, se oponen a Explotaciones Petrolíferas.

(1222)

PASTAZA. ECUADOR.
Denunciemos la grave situación que se está viviendo en la provincia de Pastaza, como consecuencia del apoyo que su Gobierno está brindando a la compañía CGC para que ésta explote el petróleo del denominado Bloque 23.

APOYA LA LUCHA DEL PUEBLO AMAZONICO ECUATORIANO DE SARAYACU, PARA PRESERVAR SU IDENTIDAD Y EL ECOSISTEMA AMAZONICO.

¡LA CAUSA DE SARAYACU ES NUESTRA CAUSA!

Desde comienzos de 2003 la Comunidad de Sarayacu, integrada por unos 2000 indígenas de la etnia kichwua, está plantando cara a la petrolera argentina CGC, respaldada por Lucio Gutiérrez, el presidente ecuatoriano que llegó al poder apenas hace un año gracias al apoyo de la población indígena ecuatoriana.


* Imágenes extraídas de Sarayacu.com
La Comisَión de Derechos Humanos del Congreso Nacional, en su visita a Sarayaku.

La Empresa Petrolera Argentina CGC pretende explotar petróleo en el Bloque 23, situado en terrenos de la nación kichwa.

La actividad petrolera afectará a lugares sagrados y al
ecosistema de la zona, incluyendo la caza de la que se alimenta la población de Sarayacu, que reivindica su derecho a mantener sus lugares de culto de la misma manera que en Occidente respetamos a nuestras catedrales.

Los indígenas lograron expulsar a la CGC, pero en breve la multinacional entrará de nuevo con el apoyo del ejército ecuatoriano.


Ingeniero de la empresa petrolera CGC, rodeado de militares.
* Imágenes extraídas de Sarayacu.com

Sarayacu amenaza con llevar su resistencia numantina hasta las últimas consecuencias, y a ella se han unido pueblos de las etnias Achuar y Shuar.

Este asunto está de actualidad en Ecuador, pero aquí en España
no se está dando a conocer.

Es imprescindible demostrar al gobierno ecuatoriano que la opinión pública internacional apoya la causa de Sarayacu. Sarayacu no se ha rendido a la CGC. Otras comunidades indígenas cedieron ante los abusos y engaños de la petrolera y hoy día están socialmente desintegradas y el medio ambiente que les rodea se encuentra seriamente dañado.

La explotación petrolera ya ha traído a Ecuador graves problemas ambientales y sociales en la también amazónica provincia de Sucumbíos.

Tenemos que evitar que la historia continúe repitiéndose también en Pastaza.


Campamento de Paz y Vida en Jatun Aya Playa.
* Imágenes extraídas de Sarayacu.com

------------------------------------------------------------
Modelo de carta a enviar al Gobierno Ecuatoriano para que conozca la imágen internacional que está ofreciendo de su País al no respetar los derechos humanos, ni el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
------------------------------------------------------------
Estimado Sr.:
He tenido conocimiento de la grave situación que se está viviendo en la provincia de Pastaza, como consecuencia del apoyo que su Gobierno está brindando a la compañía CGC para que ésta explote el petróleo del denominado Bloque 23.

Le manifiesto mi más sincera preocupación por los derechos de las comunidades indígenas que se oponen a dicha explotación petrolífera.

Sé que desde principios de 2003 se han producido varios enfrentamientos entre habitantes de las comunidades indígenas y personal de la compañía CGC, apoyado en ocasiones por
militares ecuatorianos.

También sé que el Gobierno ecuatoriano ha brindado
públicamente su apoyo a la CGC y ha actuado judicialmente encarcelado a líderes de la Comunidad de Sarayacu.

Soy conocedor de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las demandas de Sarayacu destinadas a garantizar la integridad física y la libertad de las personas detenidas.

Me preocupa que el Gobierno de Ecuador no sea capaz de hacer cumplir las sentencias de la Corte Interamericana y sigan produciéndose sucesos como el del pasado 5 de diciembre, cuando manifestantes pacíficos de las comunidades que
se oponen al plan de su Gobierno y de la CGC fueron agredidos por personas a sueldo de esta compañía.

Le pido que rectifique y observe los derechos de las comunidades indígenas a preservar su identidad, su cultura y su medio ambiente, y no sólo que observe esos derechos, sino que los apoye y fortalezca, promoviendo un auténtico desarrollo sostenible.

Sr. Gutiérrez, no sea Vd. uno de tantos líderes que llevan siglos defraudando a los pueblos de Latinoamérica y a todos quienes deseamos un mundo mejor.

Atentamente...

Enviarlo a:
Sr. Lucio Gutiérrez.
Presidente de la República.

Palacio del Gobierno.

Calle Garcia Moreno y Espejo.
Quito. Ecuador.

Fax: 593-2-2580-751
Fax: 593-2-2580-748

Dirígela a la Presidencia del Gobierno Ecuatoriano a las direcciones:
* monica.iza@presidencia.gov.ec
* patricia.reyes@presidencia.gov.ec
* informacion@mingobierno.gov.ec
* mma@ambiente.gov.ec
* webmast@mmrree.gov.ec

Más información relacionada en Ibérica 2000:
* Ha comenzado la guerra, con la expulsión de los indígenas de sus tierras.
* Yana Curi/Oro Negro. (Ecuador)
* Pueblos indígenas afectados por las petroleras.
* Era el mejor lugar de la SELVA. Ecuador.

* OILWATCH. Asociación Internacional. Ecuador.
La red Oilwatch nació inspirada en la necesidad de desarrollar estrategias globales de las comunidades afectadas por actividad petrolera y de apoyar los procesos de resistencia de las comunidades que no quieren ver sus territorios afectados, trabajar por la sustentabilidad y los derechos colectivos.

* Toda la información referente a Ecuador alojada en Ibérica 2000
* Toda la información referente al estado de la Selva Amazonica, alojada en Ibérica 2000

Más información relacionada en Internet:
* www.sarayacu.com
* El Gobierno Ecuatoriano amenaza con utilizar la fuerza pública para iniciar actividades petroleras en los bloques 23 y 24. (29 de mayo 2003).
* Southern Cross Group compra la empresa petrolera CGC. Sarayacu escribe carta al nuevo propietario. (10 de Octubre 2003)
* Audiencia en la Comisiَón Interamericana de Derechos Humanos para Sarayacu, por incumplimiento del Gobierno del Ecuador a Medidas Cautelares (11 de Octubre, 2003)
* Orden de prisiَón contra dirigentes de Sarayacu, (16 de Octubre 2003)
* Seguridad para petroleras y sus sobornados. Coronel Arboleda encabeza operaciَón militar para invadir Sarayaku (18 de octubre 2003)
* Comisiَón Interamericana de Derechos Humanos escucha Sarayaku. Ordenes de prisiَón preventiva anuladas. (21 de octubre 2003)
* Manifestantes de Sarayacu brutalmente maltratados. El estado se niega en intervenir (5 de diciembre 2003)
* Inversionistas Instan que Burlington Adopte Políticas con respecto a Pueblos Indígenas. (20 de noviembre 2003)
* La empresa petrolera CGC reanudará las actividades sismicas en diciembre. El Gobierno ecuatoriano brindará "seguridad" (18 de septiembre 2003).
* Congreso del Territorio Autَónomo de la Nación Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku. (22 de mayo 2003)
* Detalles de publicaciones de prensa de este conflicto.

* Desde 1997, la Red OILWATCH ha hecho un llamado a una moratoria a las nuevas exploraciones de gas y petróleo, basándose principalmente en dos argumentos.
Cambio Climático e impactos de la actividad petrolera.


Conoce más de cerca, a las organizaciones que están trabajando muy comprometidas en estos temas:
* Red Brasileira de Justicia Ambiental. Brasil.
* Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Quito. Ecuador.
* Amigos de la Tierra Internacional. Amsterdam.
* Deuda Ecológica con América latina.org
* Censat.org. Colombia.
* Earthrights.org
* WRM Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Montevideo. Uruguay.
* OMAL. Asociación Paz con Dignidad. Observatorio a las Multinacionales en America Latina
* World Watch Institute.
* Portal de información sobre las empresas y las marcas. Manual para el consumidor que quiere abrir los ojos. Francia.
* Environmental Rights Action. Nigeria

La información nos ha llegado de la mano de: ???

Insertado por: albertoflores (26/12/2003)
Fuente/Autor: elcorreo@reforesta.es refore@reforesta.es
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

estimados amigos:
Soy un ciudadano boliviano ,de la region norte amazonica de Bolivia y veo como las empresas madereras piratas estan de poco destruyendo el medio ambiente de muchas especies que estan en via de extincion. Yo poseo unas 1500 hectarias de ese monte y quisiera saber como poder conseguir ayuda para preservarlas tanto la madera como las especies ,ya que mis vecinos han comenzado la quema de su monte para convertirlas en potreros y plantaciones cosa que la tierra no es muy apta. Yo tengo miedo de que se me entren a mis tierras entonces quisiera una guia de como actuar o con que organismos internacionales contactarme para poder convertirlo en un parque ecologico.Poseemos en el lugar de madera muy fina y cotizada ya que es monte alto ademas de muchos almendros de mas 50 metros aca en
bolivia hay leyes pero son corrompibles lamentablemente. Sin mas deseo me puedan responder y asi dar mas detalles del lugar y la region. Sin mas me despido
deseándoles felices fiestas y un prospero año nuevo.
Nombre: Miguel rojas duran. Bolivia.  (29/12/2003) E-mail: miguelrojasduran@yahoo.es
 
Ecuador. Nos informa la Agencia Adital.

El Presidente de Ecuador ratifica continuación de actividades petroleras en Sarayacu.

*"La exploración y explotación petrolera en la amazonía ecuatoriana se hará de manera sustentable a fin de que no afecte al ambiente", dijo anteayer 18 el presidente Lucio Gutiérrez en su visita a la Amazonía, en respuesta al reiterado pedido que le hicieran las comunidades indígenas de suspender las actividades hidrocarburíferas en sus territorios.

Gutiérrez llegó el domingo a Puyo, Provincia de Pastaza, y se reunió con dirigentes de las 11 nacionalidades amazónicas.

Los representantes de las comunidades entregaron al presidente propuestas de proyectos de desarrollo, entre ellos el "reconocimiento del territorio de Sarayacu como una zona de interés biológico, histórico y cultural" y exigieron la salida de la Compañía General de Combustibles (CGC) del Bloque 23 ubicado en sus territorios.

Por su parte, Gutiérrez explicó que los ingresos petroleros benefician a todo el país, incluidas las comunidades indígenas. El ministro de Energía, Carlos Arboleda, quien acompañó al presidente, también ratificó la decisión del Gobierno de que en este mes se reinicien las actividades de la CGC y la Burligton en los bloques 23 y 24, "porque el Estado tiene firmados contratos que la Ley obliga a cumplir". Los dirigentes de Sarayacu anunciaron entonces que desde el 2 de febrero se declarará el estado de emergencia en la zona, "lo cual significa la movilización de cinco comunidades hacia los linderos comunitarios para no permitir el ingreso de las petroleras".

Durante su visita, el presidente firmó un acta de compromiso para realizar obras por 24 millones de dólares en la Amazonía, según reporta la prensa de Ecuador. Entre estas obras se contempla la exploración de gas licuado del campo Sacha por parte de la empresa Amazonas Gas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) y la industrialización, comercialización y producción de etanol para que sea manejada por la misma Organización; facilidades para el transporte fluvial y aéreo dentro de la región; la dotación de agua y manejo de desechos sólidos y la implementación de un hospital indígena.

Rechazo a Gutiérrez.
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), señaló que Gutiérrez se limitó a realizar una enumeración de algunas acciones que reflejan la falta de coherencia y políticas de estado, al mismo tiempo llama la atención que el presidente establezca como prioridad el acuerdo bilateral con EE.UU. y el Alca cuando ello puede significar la liquidación de los agricultores ecuatorianos.

Por último señaló que el presidente ha reconocido que su interés esta centrado en la macroeconomía y el pago de la deuda externa relegando la política social, el agro, artesanía y a los productores del país.

Por su parte Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), dijo que el presidente evidencia su falta de comprensión sobre las responsabilidades que el pueblo le asignó y que el informe es una repetición demagógica, el mismo discurso de los últimos meses. Además quedó absolutamente claro la falta de política social.
* Con informaciones de Agenot y Kichua Ecuanex.

ADITAL
Agência de Informação Frei Tito para a América Latina
www.adital.org.br
Nombre: Adital.  (24/01/2004) E-mail: adital@adital.org.br
 
Las petroleras campan a sus anchas en plena Amazonia ecuatoriana.
El panorama que han dejado las petroleras en el Parque Nacional Yasuní en plena Amazonia y en sus habitantes es desolador. La frondosa vegetación, los claros ríos y el silencio que sólo alteraban los sonidos de la fauna, se ha convertido en unos pocos años en un lugar atravesado por carreteras, con continuo tránsito de camiones, aguas contaminadas y unos indígenas desnaturalizados. Desde que llegaron las petroleras, hace cerca de dos décadas, los huaorani han ido abandonando el modo de vida que habían heredado de sus antepasados.

El Gobierno de Lucio Gutiérrez no parece estar demasiado preocupado por este fenómeno, sino todo lo contrario, ya que está tramitando una nueva licencia, que daría la potestad a Petrobras (Brasil) para seguir exterminando la biodiversidad de uno de los parques nacionales más ricos y extensos del continente americano.

Con la intención de paralizar este proceso, una veintena de expertos de varias organizaciones ecologistas y de comercio justo de Euskal Herria, Catalunya, Brasil, Ecuador, Colombia, Canadá y Perú viajaron a la zona a principios de mes. Su misión era evaluar los impactos ambientales y sociales de la actividad de las petroleras en el área protegida de Yasuní que a priori intuían eran muy perniciosos y presentar sus conclusiones al Ministerio ecuatoriano de Medio Ambiente.

Ekologistak Martxan formó parte de ese viaje. “Nos pusimos en contacto con Acción Ecológica de Ecuador, que hace un seguimiento de las consecuencias que están teniendo las petroleras en la reserva de las tribus huaorani”, comunidad indígena que habita en la zona desde tiempos ancestrales, explica Mª Asunción Puente.

Antes de llegar a Ecuador, “con muchísima antelación gestionamos todos los permisos que exige el Ministerio de Medio Ambiente” para entrar al parque y realizar el trabajo de verificación.

”Cuando llegamos a la ciudad de Coca, nos informaron de que Repsol no nos iba a dejar pasar por "su carretera", relata. Esa carretera tiene 180 kilómetros y cruza el parque nacional. Aunque ocupa territorio nacional ecuatoriano, “Repsol actúa como si la carretera fuera suya», denuncia. «Los ecuatorianos que venían con nosotros estaban enfadadísimos, porque atenta contra su soberanía como pueblo”. Además, el Ejército ecuatoriano está bajo las órdenes de las petroleras. “El Gobierno otorga concesiones para perforar”, pero las petroleras amplían sus poderes y se comportan como si fueran los propietarios del parque nacional.

La selva y los huaorani.
Ante esta prohibición, «tuvimos que tomar una ruta alternativa, y fuimos por el río en canoa». Una vez instalados en la comunidad indígena de Guiyero, la delegación internacional aprovechó para darse una vuelta por las instalaciones de Repsol-YPF, que era el objetivo de su misión, pero enseguida se toparon con los guardas de seguridad de la petrolera española. «Al ver que seguíamos en territorio huaorani, al día siguiente aparecieron con el Ejército», cuenta Mª Asunción.

Las palabras del responsable de Seguridad de la petrolera fueron muy clarificadoras. Sostenía que aquel territorio era «su casa» y que los huaorani dependían de su empresa y, por tanto, tenía derecho a ordenar a las Fuerzas Armadas la expulsión de la misión internacional.

«Cinco militares nos sacaron en una balsa, porque Repsol nos seguía prohibiendo pasar por carretera, y navegamos en la oscuridad durante muchísimas horas. Nos llevaron a un pueblo fantasma, despertaron a un señor para que nos llevara en autobús y fuimos a Coca», siempre con los militares. «Llevaban órdenes de dejarnos bien colocados». «Entonces pudimos comprobar que el Gobierno ecuatoriano pone a su ejército a las órdenes de las petroleras», mantiene la ecologista.

Con respecto a las conclusiones sobre los impactos medioambientales que Repsol-YPF ha causado en el área protegida, la misión internacional informa de los tres derrames habidos en los dos últimos años. «Esto supone la contaminación de ríos, pozos y saladeros donde beben los animales cercanos». Además, «la incineradora de los desechos de la petrolera emite furanos, dioxinas y metales pesados». La carretera y el oleoducto «también suponen un impacto importante, puesto que fraccionan la selva, ahuyentan la fauna y han provocado que la población se reasiente en las cercanías de la carretera por las facilidades comunicativas, con lo que viven en un foco permanente de contaminación», concluyen los ecologistas.

Unido a estos perjuicios, están los impactos sociales. «Al principio los huaorani opusieron resistencia, pero les sobornaron con dinero y ahora son totalmente dependientes», afirma. Hasta hace sólo unos años, los huaorani eran nómadas guerreros que pescaban y cazaban en las cercanías. Actualmente, para cazar deben salir a zonas a 12 horas de distancia, y como las petroleras les proporcionan comida preparada envuelta en plástico, la mayoría ha dejado de cazar y pescar. Les tienen como pajaritos comiendo de su mano», agrega.

«Cada vez que necesitan algo, acuden a las petroleras, y éstas les dan lo que piden para que se callen», asegura. Otros trabajan en las petroleras, desbrozando o haciendo los peores trabajos. «Cuando preguntas a los que no trabajan para las petroleras por qué aceptan su dinero, te responden con toda naturalidad que porque están en su territorio».

Otro problema grave es la salud. Los médicos de la zona les contaron que se han detectado enfermedades entre los indígenas que hasta ahora eran desconocidas, como cáncer, hepatitis, sífilis, enfermedades en la piel, intestinales y respiratorias.

«Da mucha pena, porque van a la ciudad a comprar con la plata que les dan y allí no son nada. Están en tierra de nadie», subraya. Han perdido sus tradiciones pero no encajan en las de los habitantes de la ciudad. Aún hay una tribu, los sarayacu, que resiste y se niega a negociar con las petroleras. «Por sus tierras no pasan porque si no les lancean».

Tras la visita, la misión internacional presentó sus conclusiones a un representante del Ministerio de Medio Ambiente para que no conceda la licencia que ha solicitado Petrobras. La respuesta no fue muy halagüeña. «Los gobernantes justifican a las petroleras», confiesa Mª Asunción. Y es que muchos en el Gobierno se enriquecen a costa de las petroleras, así que no cabe esperar que muerdan la mano que les da de comer.

Además, la organización Biodiversidad en América Latina ha denunciado que las estaciones científicas ubicadas en el PNY, gestionadas por dos universidades privadas la de San Francisco (EEUU) y la Católica de Ecuador «dan el visto bueno a estudios de impacto ambiental pésimos y llenos de ambigüedades».

Otra de las prioridades de la misión es que cada grupo dé a conocer en su país o zona los pormenores de esta experiencia para crear conciencia de las graves consecuencias que nuestro modelo de consumo tiene para otros países. Los representantes vascos de la misión internacional publicarán un informe con los datos e imágenes recabadas en su viaje a Yasuní, y tienen previsto ofrecer charlas en varias localidades y colegios de Euskal Herria.

Modelo destructivo.
Entretanto, y mientras que los gobiernos, no sólo el de Lucio Gutiérrez sino sobre todo los de los países ricos que impulsan este modelo destructivo, no cambien sus políticas, los ecuatorianos de a pie seguirán teniendo sus ríos y tierras contaminadas, y una deuda externa que cada vez les hundirá más en la miseria.

La deuda ecológica es mayor que su deuda externa
«Estamos intentando concienciar sobre el concepto de deuda ecológica», señala Mª Asunción Puente en Donostia. Los países ricos hablan de la deuda externa, que «está aniquilando» a los países pobres. Para contrarrestar este hecho, crearon el concepto de deuda ecológica, que incluiría el montante de daños que los estados ricos han hecho y siguen haciendo a muchos países sudamericanos y africanos. Si se contabilizaran estos perjuicios en dinero, entonces la situación cambiaría. Los deudores se convertirían en acreedores, porque «nuestra deuda ecológica con los países del Sur, por la materia prima que les sacamos, la biodiversidad que aniquilamos, la contaminación de sus aguas, los desplazamientos de las poblaciones... todo esto es mucho mayor que su deuda externa con los países ricos», añade.

http://colombia.indymedia.org/
(PNUMA)
* Información extraída de: http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_denuncias/ver_denuncia.asp?id=292
Nombre: Eusebio Ruiz de la Prada  (28/10/2004) E-mail: contenidos@portaldelmedioambient
 
31.01.06 - EN PERÚ.
Petrolera rechazada.
Publicado por Adital.
Las petroleas siguen provocando el rechazo de los pobladores peruanos. Es el caso del Lote 105 de la cuenca del lago Titicaca, en el sector Pirín, distrito de Pusi, en la provincia de Huancané. Allí los campesinos ribereños rechazan cualquier intento de exploración y explotación de hidrocarburos por intermedio de un contrato suscrito el 13 de diciembre del 2005 entre Perú-Petro y la empresa rusa Siboil del Perú S.A.
La razón principal para oponerse a la búsqueda de petróleo en la zona es la contaminación ambiental que ocasionarían dichos trabajos en esa parte del lago. El presidente de la Federación Unitaria de Campesinos de Huancané, Tito Callata Pasaca, no descartó a la prensa tomar medidas de fuerza para impedir estudios o perforaciones en busca de petróleo.
Entre 1995 y el 2000 una empresa rusa hizo trabajos de exploración en algunas zonas aledañas al río Coata y cerca de Pirín, confirmando la presencia de yacimientos petroleros, pero sin especificar la calidad y cantidad de la reserva. Producto de esos trabajos, varios pozos quedaron mal sellados, por donde ahora emanan líquidos con sustancias tóxicas para el medio ambiente y que ya afectaron a la flora y fauna del lugar.
* Información extraida de:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=20867
Nombre: Agencia Adital  (01/02/2006) E-mail: adital@adital.com.br
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org